Etiquetas

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Los hombres de Álex Márquez


Álex Márquez, campeón de "moto 3" en 2014, es el líder del equipo Team Estrella Galicia. Para ello, su equipo y él han dado lo posible para estar lo mas arriba en cada carrera y en el campeonato.
En cada estructura creada por Emilio Alzamora- Team Principal del equipo- dirigida por Jordi Arques- Team Mánager y coordinada por José Carrión, también ha tenido a su lado a Xavi Palacin, jefe de mecánicos, con el que ya fue campeón hace dos años en CEV. Sus mecánicos son los encargados de mantener la moto a punto y tenerla bien cuidada. Al otro lado del box ha tenido la compañía de Álex Rins y a su equipo.
Álex Márquez ha sido la cara visible de este exitoso grupo de profesionales, pero todos los componentes de Team Estrella Galicia al completo han contribuido al triunfo. 

David Megias 4ºC


sábado, 15 de noviembre de 2014

El reencuentro


Hola, me llamo Carlos y tengo 24 años; os voy a contar una historia que me ocurrió hace tiempo, cuando yo apenas tenía 14 años: iba caminando por la calle cuando me encontré un perro labrador de color negro con algunas manchas blancas por la cara. Me lo llevé  a mi casa y le di comida y algo de agua. A la semana siguiente, me encontré un cartel por la calle, en el que había una imagen muy parecida o casi igual al labrador que yo tenía en mi casa. Rápidamente, marqué el teléfono que aparecía y hablé con el dueño del labrador. Su voz era algo debilitada; parecía la voz de una persona mayor; quedamos en un parque cerca de la ciudad. Al llegar, miré a un lado y a otro y sólo vi y a un hombre mayor que miraba a la nada; cuando me acerqué para hablar con él, me miró con unos ojos tan claros que supe que era ciego. A continuación, me senté al lado de él y comenzamos a hablar. Él me contó cómo perdió a su perro y lo mal que lo había pasado. El hombre me dio las gracias y quiso saber el nombre de aquel joven que le había devuelto su perro. Al decirle mi nombre completo, el hombre se quedó perplejo, y quiso saber si mi abuelo se llamaba Juan Medina Alonso. Yo me extrañé y a la vez me puse un poco triste; cuando asentí, el hombre, ya no tan sorprendido, me contó que conoció a mi abuelo; eran muy amigos y siempre estaban juntos. Yo le pedí que me contara todo lo que se acordaba de él y lo que habían hecho de pequeños, ya que no lo pude conocer. Cuando acabó, le di las gracias porque me alegré mucho que me contara todo aquello. Porque si no, no hubiese ocurrido este reencuentro.
Cristina López Madrid 2ºB





miércoles, 12 de noviembre de 2014

Catorce muertos en un accidente de autobús en Murcia


Catorce personas han muerto y otras 42 han resultado heridas en la noche del sábado en un accidente de autobús ocurrido en la carretera de Calasparra, en el municipio de Cieza (Murcia), al caer el vehículo por un terraplén de unos 15 metros, según han informado los Servicios de Emergencia. Es el tercer accidente más grave en España desde el año 2000. Tanto las víctimas mortales como los heridos son vecinos del pequeño municipio vitivinícola de Bullas (en la comarca murciana del Noroeste), a donde regresaban tras asistir en Madrid a un acto religioso de devoción a la Madre Maravillas. El Gobierno regional ha decretado esta mañana tres días de luto oficial.
El suceso ocurrió alrededor de las 23.20 del sábado, cuando el autobús regresaba desde Madrid al municipio de Bullas de donde son originarias las víctimas, ha confirmado el Centro de Coordinación de Emergencias. Los supervivientes han contado que, justo antes del accidente, los pasajeros oyeron gritar al conductor: "No puedo frenar, no puedo frenar"

Cerca de 40 pasajeros fueron trasladados a distintos hospitales de Murcia, Cieza y de Hellín, en la provincia de Albacete. Diez de las víctimas murieron en el acto, mientras que otras tres lo han hecho posteriormente en los centros en los que fueron ingresados. Otra víctima continua en estado crítico en el hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia.
En el autobus viajan 55 vecinos de Bullas. El vehículo circulaba por la A-30, había parado a descansar en La Roda (Albacete) y poco después se incorporó a la RM-714 saltándose varias señales de límite de velocidad y un "stop" Debido a ello cayó por el terraplén y como consecuencia del impacto han muerto 14 personas
Al chófer, que será detenido, se le imputan delitos de homicidio y lesiones por imprudencia y pasará a disposición judicial.
Uno de los fallecidos es el sacerdote de la localidad, de 36 años.
Fuente: El País. 
Fuente: rtve.es
Andrea López y Natalia Amador

Esparta: sociedad e instituciones

http://blogs.sapiens.cat/historiadorvital/2010/01/21/atenes-o-esparta/comment-page-1/
Esparta fue la capital de Laconia, región del Peloponeso donde se asentaban los dorios.

·Los dorios fundaron Esparta en el siglo IV a.C. Era una polis atípica, sin murallas ni acrópolis; su mejor defensa era el valor de sus ciudadanos.

SOCIEDAD
·La población espartana estaba dividida en tres estamentos perfectamente diferenciados: espartanos, periecos e ilotas.
     -Espartanos. Se consideraban descendientes de los dorios. Eran hijos de padre y madre espartanos. Su obligación era gobernar y luchar.
     -Periecos. Vivían en los alrededores de Esparta. Tenían derechos civíles, pero no políticos.
     -Ilotas. Eran esclavos sin derechos.

INSTITUCIONES
·Los espartanos tenían cuatro instituciones fundamentales: la Monarquía, los éforos, la Gerusia y la Apela.
     -Monarquía. Los espartanos mantuvieron la monarquía como institución simbólica, excepto en lo relativo a asuntos militares. En realidad era una diarquía (dos monarcas). En tiempo de guerra uno de los reyes asumía el mando del ejército.
     -Éforos. Esta institución se creó para controlar el poder de los reyes. Estaba compuesta por cinco miembros, nombrados por un año por la Asamblea Popular.
     -Senado (Gerusia). Era una asamblea presidida por los dos reyes y constituida por 28 miembros mayores de 60 años. Tenía carácter vitalicio. Proponía las leyes, juzgaba los delitos y controlaba las costumbres.
     -Asamblea popular (Apela). Estaba formada por todos los espartanos mayores de 30 años. Votaban las leyes y nombraban a los éforos y a los miembros de la Gerusia.

Extracto del libro de Cultura clásica, 3ºESO, Bruño

Luna Hurtado Díaz 4ºA

Una mujer apuñala a su novio cuando le propone sexo.

La mujer acusada de intentar matar a su novio, al que clavó un cuchillo en el costado durante una discusión iniciada cuando él le propuso mantener relaciones sexuales, ha aceptado hoy dos de los ocho años y medio de cárcel que le pedían
El novio, tras ingerir alcohol y cocaína, pretendió mantener relaciones sexuales con ella, a lo que la mujer se negó iniciándose entonces una disputa entre ambos en el transcurso de la cual ésta, "con ánimo de acabar con la vida de su pareja", cogió un cuchillo de la cocina y se lo clavó en el costado izquierdo.
A consecuencia de estos hechos, el hombre sufrió lesiones consistentes en herida penetrante en el flanco izquierdo de abdomen de unos tres a cuatro centímetros, junto el riñón izquierdo, lesiones que implicaron un grave riesgo vital para el afectado, que podía haber fallecido de no haber recibido asistencia médica urgente.
Foto: http://www.univisionsandiego.com
Irene García Puga y Noelia Calvente Gallego


martes, 11 de noviembre de 2014

Mi caballo


 Fotos y texto de Francisco Javier García Perandrés 2ºB



Granizo, caballo cuatralbo de Javi. Foto: Javi García Perandrés.


Hace cinco años, en la sierra de Huétor Santillán, en el pueblo de Prado Negro, nació “GRANIZO”, un caballo de raza anglohispana (español y inglés). Es un caballo grande, ya que mide aproximadamente 1`65 metros de altura. Su capa (pelo) es de color tordo vinoso, es un caballo careto (cara blanca) y también es cuatralbo (todas las patas blancas) es un caballo con mucho señorío, mucho nervio, pero en el fondo es manso. Tiene muy buena marcha. Resumiendo, el mejor regalo de cumpleaños.

Caja de música




Este puede que sea un sólo obsequio, sólo una caja musical. Por el momento, yo la abro y escucho su melodía sonar; tantos recuerdos hermosos, tantas promesas sin cumplir, llegaron de mi mente hasta mi alma, y esta pena que tengo que sufrir, pena de no tenerte y amarte para no dejarte, no poder decir que estoy arrepentido, de no haberte dicho que es verdadero amor. Mis ojos no paran de llorar, porque te he esperado para que tu regreses a mi lado, sé que de mi te has alejado y no dudo que un cariño hayas encontrado. Mis ojos llenos de lágrimas no paran de sollozar, pues mi corazón está triste porque a ti te quiere amar y no acepta la desdicha de que con alguien más te tengas que encontrar. Por el momento, está lastimado mi corazón; mientras, en mi cuarto lleno de recuerdos, la caja de musica sigue sonando contigo, amor... 

 Belquis Thompson Morón 2ºA

La guitarra


En un desván húmedo y seco allí estaba ella. Cubierta con una manta de polvo, iluminada por un rayo de luz que traspasaba la ventana.
Me aproximé hasta ella, apartando trastos viejos sin ningún valor y deteriorados.
Había algo en ella que me llamaba la atención. Sabía que no era nada que no tuviera valor, que tenía algo especial.
Cuando llegué a ella, no era demasiado grande; un poco más alta de mi cintura.
Cogí un trapo viejo y la limpié, aunque no quedó limpia del todo. Era una guitarra. Estaba vieja, gastada, con las cuerdas rotas y pasadas; pero al verla, me vinieron recuerdos entrañables.
Ya no es aquella guitarra brillante y que tan bien sonaba.
Ahora, ha pasado a ser uno de los trastos que habitaban allí, en ese desván...
Mª  Ángeles Romero Prados 2ºB

La caja poética


¡Cuánta poesía puede albergar una caja! No una caja muy decorada, sino una caja de madera, lisa y con pintura blanca un poco desconchada que a lo mejor, en algún momento, pudo albergar algo valioso, pero que ahora no es más que un simple trozo de madera con una historia detrás.
Madre e hija caminaban de la mano por una larga calle buscando a alguien que las ayudara, pero nadie se ofrecía, ya que nadie podía alimentar a dos bocas más. La historia de ellas dos se podía resumir con una sola palabra: huida. Huida del maltrato por parte de su marido, que de joven había sido un hombre caballeroso, capaz de conquistar el corazón de cualquiera, pero que con el tiempo se había convertido en un borracho que se desahogaba maltratando a la persona que más lo quería y que, muy a su pesar, tuvo que abandonar ese matrimonio roto, llevándose a su pequeño tesoro de sólo seis años y que en tan poco tiempo de vida había visto tanto sufrimiento y odio. Se cobijaban donde podían, moviéndose de un lugar a otro, sin saber muy bien adónde se dirigían; pero fuesen donde fuesen, la mujer siempre llevaba esa pequeña caja que la niña miraba recelosa, preguntándose qué habría en su interior. Lo poco que encontraba de comida se lo cedía a su hija, que se iba consumiendo poco a poco con cada paso que daba. Así pasaban los días y semanas, intentando sobrevivir un día más, buscando una razón para seguir adelante. Pero un día, la madre no pudo seguir luchando y se fue dejando un cuerpo frío e inerte, una niña asustada y una pequeña caja.
Su hija consiguió sobrevivir pidiendo limosna y comida. Fue criada por la calle y con el tiempo dejó de pedir para empezar a robar. El tiempo pasaba, ella se hacía más grande y la caja más rota y vieja. Todas la noches pensaba sobre lo que habría dentro, pero tenía miedo de abrirla. Un día, muerta de curiosidad, la abrió, y lo único que encontró: recuerdos. Recuerdos de su antigua casa, que su madre llevaba consigo para recordarse todo lo que le había hecho su marido, lo que le daba fuerzas para seguir avanzando y alejarse lo máximo posible de su tortura pasada.

Abril Agustina Moyano Flores 2ºA




miércoles, 5 de noviembre de 2014

El mito: concepto y contenidos

-Concepto
          Los mitos son relatos situados fuera del tiempo histórico y protagonizados por personajes de carácter divino o heroico. En las sociedades sin escritura, sirven para responder a las cuestiones que el hombre se plantea sobre sí mismo, sobre el mundo y sobre la divinidad.

En sus orígenes, los relatos míticos se transmitían oralmente. Esto explica algunas de sus características: la repetición de los temas y los cambios que se introducen en ellos con el paso del tiempo.
Más tarde, el hombre buscó respuestas racionales y ellos provocó el paso del mito al razonamiento.

-Contenidos de los mitos
          Los mitos pueden estar relacionados con:
               ·La naturaleza: origen del mundo, explicación de fenómenos naturales...
               ·El hombre y la sociedad: origen de la humanidad, de las principales  ciudades, de las instituciones, de los usos y costumbres, de las guerras...
               · Los dioses: su origen, nacimiento, atributos, amores...

-El rapto de Europa

http://www.paralelo36andalucia.com/el-rapto-de-europa/
          Zeus, dios supremo del Olimpo, mantuvo numerosas aventuras amorosas al margen de su esposa Hera, diosa del matrimonio. Una de ellas es la relación que tuvo con Europa.
Europa era una joven princesa fenicia. Un día mientras jugaba con sus sirvientas en las playas de Tiro, pasó por allí Zeus y se enamoró de ella. Para conseguirla se transformó en toro y se acercó mansamente a la doncella. Europa acarició al animal y, confiada, se subió encima de su lomo. El toro emprendió una veloz fuga, se introdujo en el mar y no paró hasta que llegó a la isla de Creta. Europa dio su nombre a su nueva patria y tres hijos a Zeus, entre ellos Minos, primer rey de Creta.
Su padre, el rey de Fenicia, ordenó a sus hijos buscar a Europa por todo el Mediterráneo oriental con orden de no volver sin su hermana. Uno de ellos, Cadmo, llegó a Grecia y, no habiéndola encontrado, se vio obligado a quedarse. El príncipe fenicio fundó la ciudad de Tebas y enseñó a los griegos el alfabeto.

(Este mito explica un hecho real: el origen del alfabeto griego y de la monarquía como forma de gobierno en Creta.)

 Extracto del libro de Cultura clásica, 3º ESO, Bruño




Luna Hurtado 4ºA y Natalia Amador 4ºC

miércoles, 29 de octubre de 2014

Miguel Martín Romero, jefe de redacción de Ideal

Alumnas del IES Laurel de la Reina entrevistan a Miguel Martín Romero.



Miguel Martín Romero, Jefe de Redacción (Sección de Cultura) de IDEAl.

En la visita al periódico Ideal,  realizamos una entrevista a Miguel Martín Romero, jefe de redacción (sección de Cultura).

Pregunta: ¿Es necesario estudiar periodismo para desempeñar su trabajo?
Respuesta: No es necesario pero sí conveniente. No todos los periodistas son licenciados en Ciencias de la Información.

P: ¿Le compensan todas las horas de trabajo con lo que gana?
R: Bueno... A veces,  piensas que lo más importante es mantener un puesto fijo de trabajo en estos tiempos, junto con la familia y salud. Te produce muchos sinsabores este trabajo, pero luego piensas: lo bueno  es tener trabajo.
P: ¿Alguna anécdota en su trabajo?
R: Lo bueno del periodismo es que no es rutinario, sino que cada día haces una cosa diferente. Es una profesión muy dinámica por eso suceden varias anécdotas, por ejemplo, cuando investigas un tema y casi al finalizarlo te das cuenta de  que nada era así.
P: ¿Es difícil ser jefe de sección y tener tantas personas a su cargo?

R: Si, ya que tienes que coordinar muchos esfuerzos y a mucha gente, cada una distinta. El periodismo es un oficio de mucha vocación y por lo genera los periodistas tienen muchas ganas de investigar, y es una satisfacción ver  cuando consiguen descubrir un tema. Es un gran orgullo cuando consigues una exclusiva que nadie tiene. Todo esto requiere mucho esfuerzo pero también compensa.

                                                                                                   Amelia Escalona Felipe- 4ºESO


Vídeo realizado por los alumnos del IES LAUREL DE LA REINA, de La Zubia, en la visita a IDEAL y CADENA SER:




Manuel Garrido Román, tipógrafo de Ideal


Manuel Garrido, trabajador jubilado de IDEAL, linotipista y tipógrafo.

Ayer, con motivo de la visita al periódico IDEAL,  realizamos una entrevista a Manuel Garrido , trabajador ya jubilado del periódico IDEAL, linotipista y tipógrafo durante más de cuarenta años.


Manuel Garrido, linotipista y tipógrafo.



Pregunta: ¿En qué año comenzó a trabajar en el periódico ideal?

Manuel: Comencé a trabajar en el año 1961.

P: ¿Cuál era su oficio?

M: Tipógrafo.

P: ¿En que consistía?

M: Realizaba toda clase de papeles impresos, revistas, etc... Cuando entré en el periódico era linotipista.

P: ¿Cómo llegaban las noticias a la redacción?

M: Llegaban a través del teletipo. Era una máquina en la que recibían las noticias de la agencia y ya se tecleaban la información. Una vez hecho esto , salían en una máquina por una cinta cautiva y ahí se imprimía el texto. Después,  esas cintas las recogían los redactores y con eso se formaba la
noticia y se pasaba a los linotipistas.

P: ¿Cuál era su jornada laboral?

M: Mi jornada laboral era de 7 horas, aunque nunca se cumplían; casi siempre echábamos horas de más.

P: ¿Cómo se mantenían despiertos?

M: Intentábamos dormir durante el día.

P: En un momento del Ideal, dejaron su sede de trabajo de la calle San Juan de Dios de Granada, para trasladarse a un polígono fuera de la misma. ¿Cuándo ocurrió esto?

M: En 1985.

P: El cambió ocasionó un cambio radical en los métodos de trabajo usados. ¿En cuál de los dos se sintió más cómodo?

M: Cada uno en su momento tiene su encanto, mientras se hagan las cosas con ilusión; pero claro, eso supuso un cambio de oficio. Es como el que es zapatero y  lo cambian a ser albañil. IDEA llegó llegó a tener la maquinaria más moderna de aquí, de España y casi de Europa. Como periódico, pertenecían a la Editorial Católica de Madrid.

P: ¿Cuántos años ha sido trabajador del periódico Ideal?

M: Cuarenta años y tres meses. Este mes hace trece años que me pre­jubilé.

P: De todas las noticias que le tocó vivir estando en su puesto de trabajo, ¿cuál fue la que más le impactó?

M: Ha habido muchas; una de ellas, cuando ETA asesinó a Miguel Ángel Blanco en el año 1997 y cuando cayeron las torres gemelas de Estados Unidos en el año 2001.

Le agradecemos a don Manuel Garrido, linotipista y tipógrafo del periódico IDEAL, las palabras que nos ha concedido y el que nos acompañara en la visita al periódico IDEAL, empresa en la que ha trabajado más de 40 años y desde la que ha visto la transformación de la sociedad. Le invitamos también a que nos visite en el Instituto para hablar de su trayectoria laboral a alumnos que tal vez se dediquen, en un futuro, al periodismo.

                                                           Amelia Escalona Felipe - 4º ESO

Foto: IDEAL digital. 28 alumnos dede ESO visitaron las instalaciones del periódico IDEAL el 28 de octubre de 2014, acompañados de los profesores  Sonia Garrido, Carmen López y Rosa Sánchez-Dehesa, con el tipógrafo jubilado de Ideal,  Manuel Garrido.


Alumnos IES Laurel de la Reina. Visita a IDEAL.

Alumnos del IES Laurel de la Reina. Proyecto Integrado

En el vídeo se ven fotos de los alumnos de Proyecto Integrado.



jueves, 23 de octubre de 2014

Mi experiencia en el instituto




Hola, soy Jennifer de 2º C, y os voy a contar mi experiencia en este instituto y cómo fue mi bienvenida.
Cuando mi colegio vino a visitar este instituto, a mí me asustó un poco, porque todos los niños y niñas eran mayores que yo y las asignaturas eran más difíciles. Cuando llegó septiembre, el primer día de instituto, estaba asustadísima y no sabía situarme muy bien dónde estaban algunas clases; ¡no sabía ni dónde estaba la mía! Poco a poco, me fui familiarizando con los profesores/as y con mis nuevos compañeros de clase. Reconozco que me costó un poco habituarme al instituto y a los profesores/as, ya que en el colegio todo era muy diferente. Ahora, veo a amigos y amigas míos que están también muy asustados por ir al instituto y pienso que así estaba yo: un poco asustada pero a la vez estaba muy ilusionada por estar en el instituto.
 Mis notas, por suerte, son buenas y me llevo muy bien con mis compañeros y con los maestros/as.
Me imagino que no habré sido la única que ha pasado por eso, ya que todos los años muchos niños y niñas vienen a nuestro instituto. Ahora estoy en 2º y, la verdad, me alegro un montón de estar aquí.
                                                             

Un nuevo sentimiento.




Cada vez que te veo
siento mariposas en mi interior.
Es algo extraño, no puedo
controlar lo que siento.

Lo intento, lo intento, lo intento;
lo vuelvo a intentar.
Lo que siento es algo imposible
de descifrar.

¿Qué es esto que siento? ¿Se llama amor?
Es algo extraño que siente mi corazón.
No sé si olvidarte o
empezar a luchar por tu amor.

Ahora lo que siento es un zoo
entero cuando te veo.
Llegó la hora, el momento;
creo que tengo que confesar.

Espero estar preparada para
una respuesta inesperada.
Pues no se si me sentará
bien o mal.

Al fin mis sentimientos
te confesé. Por una
parte me siento aliviada
pero por otra intrigada.

Necesito un respuesta.
¿Será que no soy tu princesa perfecta?
¿Por qué lo estoy pasando tan mal?
Descubrí este sentimiento. Se llama, AMAR.

 MªÁngeles Romero Prados, 2ºC

jueves, 16 de octubre de 2014

¡Comas que lo cambian todo!



Foto: joaquimmontaner.net


Extraídos de titulares reales de prensa, anuncios publicitarios...

  1. Pablo Alborán, reina en la música española. Te conviertes en reinona por una coma.
  2. Aguirre, dimite. Mejor con coma, ¿no?
  3. Don Juan, agoniza (Diario de Navarra. Se refiere al padre del anterior rey). ¿Crueldad?
  4. Vamos a comer pequeños /Vamos a comer, pequeños. ¿Con cuál de las dos oraciones te quedas?
  5. Cinco “ilegales” huyen de una obra municipal donde trabajaban tras una fuga tóxica. (mejor coma entre “trabajaban” y “tras”)
  6. Marina dor, Ciudad de vacaciones ¡Mejor ni lo sueñe! (mejor así, sin coma entre “Mejor” y “lo sueñe”)
  7. Goicoechea. Línea de cremas para piernas de uso diario. (¿Hay piernas que no sean así? Mejor coma entre “piernas” y “de”, ¿no?).
  8. Prohibido fumar gas inflamable. (Ya se fuma de todo. Pero mejor coma entre “fumar” y “gas”).
  9. Irás regresarás nunca perecerás. Irás, regresarás nunca, perecerás. El soldado que se dejó llevar por este anuncio del ejército que reclutaba voluntarios nunca regresó de aquella guerra. ¡Maldita ausencia de comas!
  10. Solicito empleada, inútil presentarse sin referencias. Solicito empleada inútil, presentarse sin referencias. Huelgan los comentarios. Si en vez de “empleada” pusiera “Candidato político, banquero, la segunda frase tendría sentido completo.
  11. An there were also two other malefactors (crucified with Jesus) An there were also two other, malefactors… According with the first sentence, Jesus was also a malefactor.
  12. Señor, muerto está, tarde hemos llegado quedémonos en la puerta. Señor muerto, esta tarde hemos llegado, qué de monos en la puerta.


miércoles, 15 de octubre de 2014

Rafael Guillén, premio internacional García Lorca

Foto: http://www.20minutos.es


Nació, en Granada el 27 de Abril de 1933. Es un poeta español de la generación de los 50. Ganó un premio nacional de literatura español en 1994. Tiene una larga trayectoria artística y entre sus méritos figura el haber ayudado a recuperar la cultura poética en Andalucía tras la devastación de la Guerra Civil.
Actualmente le han dado el premio internacional de poesía Federico García Lorca que otorga el Ayuntamiento de Granada. Entra por primera vez en el elenco de los premiados un granadino del que los portavoces del jurado destacan una poesía que nace de la "sabiduría que viene de la humildad", dijo Antonio Chicharro, por la Academia de Buenas Letras de Granada, o "el caso emblemático de un poeta que explora los temas universales del ser humano", según Antonio Garrido, por el Patronato de la Huerta de San Vicente.

                                                          Fuente : www.wikipedia.org www.elmundo.es



Lindo con tu silencio
Lindo con tu silencio, en la hora fría
en que todo está dicho. Palpo ciego
tu encontrado silencio. Parto y llego
de silencio a silencio, día a día.


Cierto estoy de que cierto no podría
entrar en tus murallas . Cierto niego
que haya más fuerza en mí que la que entrego
a tu silencio, duda en ti, ya mía.


Con él limito. Sé que es la frontera
de no sé qué. -Tu muda primavera
torna en dudosos vientos mis certezas-.


Y en torno sigue tu silencio, y sigo
pensando en ti y sin ti, pero contigo,
si es que mueres en él o en él empiezas.

                    Fuente: http://www.poesiaspoemas.com/rafael-guillen/lindo-con-tu-silencio

Amelia Escalona Felipe y Natalia Amador Hortal

Valentino Rossi es eterno


Valentino Rossi, forocompeticion.com
 Hay historias que ocurren para ser contadas varias generaciones después. Ocurren con un circuito que adquirió el nombre de Marco Simoncelli en memoria del malogrado y agresivo piloto, y su amigo Valentino Rossi, "El Doctor" venció en Misano de forma colosal, por primera vez en lo que va de año, a penas kilómetros de su casa y en el trazado que recuerda al malogrado "SuperSic". Tuvo que mantener a raya a Lorenzo hambriento después de que Marc Márquez superase el limite tratando de cazarlo y acabase con los huesos en el suelo.
En los primeros compases Lorenzo salió como un tiro, secundado por un Rossi que no quería ser comparsa en Misano. 
En seguida llego, el orgullo de Rossi. "Il Dottore"se vio rebasado por el líder, que quería lanzarse a por Jorge, algo que impidió la resistencia titánica del "46".
La agresividad  habitual de Márquez, que roza los limites, se topo con el orgullo del 9 veces campeón, que no se conformo con retener a la Honda sino que fue a por un Lorenzo que se la prometía muy feliz.
Rossi se coloco líder e intento marcharse, y Marc se anclo a el para colocarse segundo.
Fue cuando ocurrió lo inesperado. La curva 4, Marc se inclinaba demasiado para que se fuera al suelo un piloto que no suele hacerlo. 


David Megias & Sergio Muñoz 4ºC
 


Los médicos fian la salvación de Teresa al suero de la hermana Paciencia



Virus del ébola. Fuente: pamelageller.com


Teresa Romero Ramos, auxiliar de enfermería de 44 años, tras formar parte del equipo médico que atendió al misionero leonés, Manuel García Viejo, el pasado 30 de septiembre comenzó a sentirse mal y a tener fiebre; por ello llamó al comité de seguimiento para aquellos profesionales que han estada tratando a los enfermos de ébola y estos le recomendaron tranquilidad y que no saliera de casa. Siete días después se confirma que tiene ébola y es ingresada en el hospital Carlos III de Madrid. Los médicos que la atienden piensan que la solución más factible para intentar salvarle la vida es suministrarle un suero de una persona convaleciente, de un superviviente de la pandemia que asola África occidental, en este caso de Paciencia Melgar, el primer caso español de ébola. El pasado 7 de octubre comenzó a usarse este método y hay un plazo de 21 días para ver si ha dado resultados.

Andrea López Laguna 4ºC

Ébola en África occidental. Fuente: msf.es





Una policía nacional en Río 2016

Oro en Open de Portugal
Fuente: http://mujerydeporte.org/w/?p=8612
Sonia Franquet nació y creció en 1980 en Ascó (Tarragona), cerca de un campo de tiro al plato al que su padre les llevaba a ella y a sus hermanas cuando eran pequeñas.
Ella era la mayor y decidió empezar a tirar y a ir a los campeonatos provinciales, regionales, nacionales... donde los seleccionadores la querían llevar.

Se ha convertido en la primera tiradora española en conseguir plaza para los próximo Juegos Olímpicos de Río de Janeiro al lograr la sexta plaza en la final de 10 metros pistola de los Campeonatos del Mundo de Tiro que se disputan en Las Gabias (Granada).
Franquet se coló en la final con la séptima mejor marca de las ocho participantes y estuvo luchando por las medallas hasta las tiradas finales, aunque tuvo que conformarse con una sexta plaza que le asegura participación olímpica.

Ya fue decimocuarta en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 y también tiene en su amplio palmarés dos medallas en la Copa del Mundo de Tiro, plata en Río de Janeiro 2008 y bronce en Bangkok 2007, se convierte con este resultado en la mejor representante española en los Campeonatos del Mundo de Tiro que se disputan en el Centro de Alto Rendimiento Juan Carlos I de Las Gabias.

Fuente: IDEAL

Luna Hurtado y Alberto Rodriguez 4ºA