Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de noviembre de 2017

Patrimonio de La Zubia (preparación)

Los alumnos de 3ºESO y PMAR del IES Laurel de la Reina preparan la visita al Patrimonio de la Zubia. Colabora Javier Peregrina, agente de Turismo del Ayuntamiento de la Zubia, con la selección de textos. Con Miguel Ángel Moreno, Francisco Iglesias y Ricardo Vicente, dentro del Programa ComunicA, abordamos el tema del patrimonio local con la preparación de los textos de los monumentos que después veremos.
Textos e imágenes, historia y literatura, arte y tradición, religiosidad y monumentos: nuestro pueblo.


Patrimonio de La Zubia


jueves, 16 de junio de 2016

Ruta artística por Granada

Ruta turística por Granada.

Los alumnos de 3º ESO del IES Laurel de la Reina visitaron el Camarín de la Virgen del Rosario que se comenzó hacia 1744 y se terminó no antes de 1797. Está formado por un cuadrilátero compartimentado de organización centrípeta. Todavía se desconoce de quién es el proyecto original, si bien se halla documentada la participación de Melchor de Aguirre y José de Bada.

Toda la ornamentación nos habla de la batalla de Lepanto (1571), pero el autor no se limitó a recrear una batalla histórica, sino que le confirió una dimensión cristiana al presentarnos la batalla como la lucha entre el pecado y la gracia, y como ésta vence en cada situación con la ayuda del rezo del santo rosario. Por lo cual cada sala tiene un significado dentro de esta gran alegoría del barroco granadino.

El Camarín se compone de cuatro salas además de la sala capitular, acceso noble y artística escalera de acceso, amén de otras dependencias menores. 
Fuimos recibidos por el Alejandro Corral, secretario de la Archicofradía, quien amablemente y como gran conocedor de la historia, nos explicó este retazo de la historia de Granada.

El Convento de Nuestra Señora del Carmen, fundado en 1508, fue el tercer convento femenino de Granada, después del convento de Santa Isabel la Real y el de las Comendadoras de Santiago.
El convento de las Carmelitas Calzadas se encuentra en la calle Monjas del Carmen, en el barrio del Realejo, antiguo barrio judío. Este convento también está próximo al convento de las Carmelitas Descalzas.
Se fundó con el título de Nuestra Señora de la Encarnación, con la advocación de Nuestra Señora de la Cabeza. A las monjas de este convento se les llamaba “calabaceras”. Desde los primeros años de su fundación ya contaba con unas cincuenta monjas.
Las monjas se establecieron en una casa que corresponde a lo que hoy es portería, coro y parte de la iglesia actual y que fue donada por el caballero Juan de la Torre.
El convento se organiza en torno a dos claustros. El templo, de nave única se adosa lateralmente y cuenta con coro alto y bajo.
La capilla mayor se cubre con armadura mudéjar. Sus paredes están decoradas con pinturas murales.
Gracias a las explicaciones de Venancio, quien está realizando la tesis doctoral sobre el Convento de las Carmelitas Calzadas, tuvimos conocimiento de esta joya arquitectónica de Granada.
Continuamos hasta la Iglesia de Santo Domingo de Granada y su claustro y biblioteca, donde nos esperaba el director de la Residencia Universitaria, el dominico Paco Collantes. La iglesia de Santo Domingo presenta varios estilos: barroco, gótico tardío y renacentista. Forma parte del Monasterio de Santa Cruz la Real y comenzó a construirse en 1512, conforme al gusto ojival, al que corresponden sus arcos y bodegas, si bien el resto de su fábrica y su decoración son románicas.



Ruta turística por Granada.


Ruta turística por Granada.


Ruta turística por Granada.

Ruta turística por Granada.

Ruta turística por Granada.

Ruta turística por Granada.

Ruta turística por Granada.

Ruta turística por Granada.

Ruta turística por Granada.


IES Laurel de la Reina en el museo de las Carmelitas Calzadas.

IES Laurel de la Reina en el museo de las Carmelitas Calzadas.

IES Laurel de la Reina en el museo de las Carmelitas Calzadas.

Ruta artística por Granada.




Ruta artística por Granada.

Ruta artística por Granada.

Ruta artística por Granada.

Ruta artística por Granada.

Ruta artística por Granada.

Ruta artística por Granada.


Ruta artística por Granada.

Ruta artística por Granada.



Ruta artística por Granada.

Ruta artística por Granada.



Ruta artística por Granada.



Ruta artística por Granada.

Ruta artística por Granada.



Ruta artística por Granada.

Ruta artística por Granada.


Ruta artística por Granada.

Ruta artística por Granada.

Ruta artística por Granada.

Ruta artística por Granada.

jueves, 28 de abril de 2016

Úbeda y Baeza

BAEZA: Majestuosa se levantaba la catedral vislumbraba entre caños de agua de la popular fuente de Santa María. La puerta principal estaba residida por la escultura de la natividad de la virgen obra de Jerónimo del Prado, que antecedía a la que después visitáramos de la Luna.
El principal templo religioso de la ciudad albergaba en su interior una imponente custodia de plata sobredorada, joya de la corona.
A su diestra una enorme escalera de caracol permitía ascender hacia el campanario donde el tañir de campanas anuncia una nueva celebración religiosa.
La vuelta a un aula fue esta vez para contemplar la zona donde Don Antonio Machado enseñó su francés a los baezanos. Más tarde nos acogió el palacio de Jabalquinto con su formidable fachada, única en su estilo en la comarca.


ÚBEDA:  Fácilmente reconocible para los granadinos una enorme puerta basada en las líneas de la puerta del Perdón de Granada, con ciertos símbolos renacentistas, daba entrada al templo funerario del Salvador que Don Francisco de los Cobos mandó construir para su muerte. Lejos de parecerse al resto de costrucciones dedicadas al uso funerario, el gigantesco templo albergaba en su interior un inmenso altar en forma circular, símbolo de la perfección en el cristianismo, con cientos de detalles alusivos al evangelio.
Luego, un lugar de profundo sentido para un cristiano fue lo que visitamos: la celda en donde murió San Juan de La Cruz, la iglesia y el museo dedicados en su honor.






  • Vílchez Iglesia, Alejandro - 4ºC
  • Navarro Gómez, Iván - 4ºC

jueves, 11 de febrero de 2016

Don José Antonio Vargas Sampedro, Hermano Mayor de la cofradía de La Zubia

Por Alejandro Vílchez Iglesias e Iván Navarro Gómez
Alumnos de 4º ESO. IES laurel la Reina (La Zubia).




Nuestro padre Jesús en cuaresma 2015.
foto: Alejandro Vílchez Iglesias.


Cientos de años de devoción son los que las imágenes de Nuestro Padre Jesús y Nuestra Señora de los Dolores llevan consigo. 
Don José Antonio Vargas Sampedro,
hermano mayor de la hermandad.
Con motivo de una nueva cuaresma, publicamos esta entrevista al Hermano Mayor don José Antonio Vargas Sampedro de la Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús y Nuestra Señora de los Dolores de La Zubia. Son muchas las actividades que esta Hermandad realiza durante todo el año, pero en este periodo se incrementan por la salida procesional del viernes santo. 
Todas las actividades que se realizan se pueden seguir en el blog de la hermandad.
La Hermandad anima a todos los zubienses a que participen en estos actos de culto.
Agradecemos a toda la Hermandad, y en especial a su Hermano Mayor, el trato recibido y las facilidades para realizar esta entrevista así como las fotos que la propia hermandad nos ha facilitado.


El Hermano Mayor de la Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús y Nuestra Señora de los Dolores nos recibió amablemente para darnos a conocer todo lo relacionado con la Hermandad, servidera en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.




1.- ¿En qué año se fundó la hermandad? ¿Cómo fue su origen? ¿Se conservan libros donde estén las constituciones de la 1ª fundación?


La historia de la Hermandad de La Zubia es muy antigua; los primeros libros o estatutos fueron de 1748. Lo que pasa es que después hubo dos hermandades, se refundaron y ésta ha estado desaparecida algunos siglos hasta que un grupo de amigos, propiciados por la peña el Regalo, la refundaron en 2001. La primera reunión fue en 2002, así que el origen de la refundación fue esa, en 2002.
Documentos que tenemos localizados: el que he dicho de los estatutos de 1748 y recientemente, otro que hemos encontrado de 1929 sobre derechos y funciones de los hermanos costaleros.
Nuestro Padre Jesús de La Zubia
en la cuaresma 2016
. foto: Alejandro Vílchez Iglesias.


2.- ¿Se conoce la autoría de las imágenes titulares y su datación?


Yo ahora mismo no recuerdo el autor de Nuestra Señora de los Dolores, pero sé que es un prestigioso escultor. Ambas imágenes datan del siglo XVIII y los nombres de los autores están en los libros de la iglesia.
La talla de nuestro padre Jesús se atribuye a la escuela barroca granadina.



3.- Hubo años en los que la Hermandad estuvo "desaparecida". ¿Cómo se consiguió refundar algo tan importante?


A lo largo del siglo XX, ha sido por el esfuerzo de amigos y conocidos que las imágenes han procesionado en semana santa, pero como tal pues estuvo demasiado tiempo desaparecida y fue a iniciativa de un grupo de amigos de La Zubia de la peña de fútbol el Regalo que dijeron que era una pena que nuestro padre Jesús y la virgen de los Dolores año tras año estuviesen saliendo de una forma que no es digna, que no se merece.


4.- ¿Cómo está evolucionando la Hermandad en los últimos años?

No nos podemos quejar. Desde que, como he dicho antes, en 2002, hicimos nuestra primera reunión de constitución, ha ido aumentando poquito a poco, lentamente, pero podemos decir que pagando cuotas estamos en torno a los cien, entre hermanos y hermanas cofrades. Y una asignatura pendiente, que espero que después de esta entrevista la podamos solventar, es que la gente joven de La Zubia se vaya acercando a su Hermandad.


5.- ¿Realiza la hermandad algún tipo de acción social en ayuda a los más
desfavorecidos?


Sí, todos los años; y además, en nuestros estatutos, tenemos la vocalía de Acción Social.
El significado de la palabra Hermandad o Cofradía significa eso; y nosotros, todos los años colaboramos con Cáritas Parroquial de La Zubia, y no sólo económicamente: al final de año, nuestra vocalía aporta un dinero que va a la iglesia para que se distribuya en Cáritas o para necesidades mayores; también aportamos mano de obra, es decir, hay hermanos y hermanas cofrades que participan activamente cuando se reúne Cáritas todos los martes y en las campañas de recogida de alimentos, que me parece que este año se ha hecho la tercera por finales de noviembre, pues  también participan activamente en los supermercados; en ese sentido, nos sentimos contentos de colaborar.


6.- ¿Qué obligaciones le da el cargo de Hermano Mayor?

En nuestros estatutos vienen recogidas y básicamente es coordinar todas las actividades, presidir la junta de gobierno y representar a la Hermandad. Así simplificado, pero son muchas.


7.- ¿Algún momento cofrade que recuerde con esta Hermandad y le tenga un especial cariño?

Son muchos, pero si tuviera que escoger algunos, diría dos: uno, el momento de la refundación en 2002, que fue muy emotivo, donde hubo quien  se emocionó y lloró bastante; y otro, cuando en las distintas procesiones, ves al paso de las imágenes a la gente del pueblo llorar.



8.- El año pasado estrenaron un nuevo estandarte. ¿Podría darnos más información de en qué taller se realizó?

Sí; nos lo proporcionó una empresa de Alicante, que se llama Pripimar, y tiene su historia porque llevamos muchos años detrás de hacer innovaciones, pero siempre la economía nos trae un poquito retraídos. Tuvimos un presupuesto y sin haberlo pedido oficialmente, se presentó el estandarte hecho.
Nosotros lo vimos como un signo y una oportunidad de ahorrarnos dinero y así fue. Hace dos días hemos terminado de pagarlo.
Nuestro padre Jesús y María Santísima de los Dolores
foto: José Antonio Vargas Sampedro



9.- ¿Qué representa el Nazareno y la virgen de los Dolores?


Sabéis que las imágenes, a las cuales se les tiene mucha devoción aquí en La Zubia, representan para mucha gente todo lo que es el sentido cristiano y religioso de un pueblo con una rica historia y concretamente, tanto la madre del señor, la virgen de los Dolores, como el mismo Jesús, son iconos y representaciones de los valores cristianos que la gente tiene asumidos durante mucho tiempo.



10.-¿Qué relevancia tiene la Hermandad en La Zubia?

Desde que la refundamos, estamos prácticamente tanto hermanos como hermanas cofrades de todos los sectores. Nos gustaría que hubiera mucha más gente porque La Zubia es un pueblo de 19.000 o 20.000 habitantes y si en la Hermandad estamos unas 100 personas, es relativamente poco; sabemos que hay mucha gente de La Zubia que está en hermandades de Granada, o sea que es un reto que tenemos y una ilusión el que podamos y sepamos seguir llegando cada vez a más gente joven.



11.- Hemos visto a la Hermandad en el curso cofrade pasado de representación en muchas procesiones como pueden ser: la salida extraordinaria de la virgen de los Dolores de Granada, la virgen de las Nieves de Dílar o la de la Divina Pastora de Gójar; ¿les veremos este curso en más?

Es nuestra intención. Además de las que has nombrado, también nos hicimos presentes en Las Gabias, pues nos invitaron expresamente, y en los Ogíjares.
Lo que pasa es que muchas de estas procesiones son procesiones de gloria. Nosotros somos Hermandad Sacramental y procesionamos en semana santa; aunque invitemos, que invitamos a muchas hermandades, en semana santa está cada una en lo suyo y no pueden asistir, pero si a nosotros nos invitan estamos y seguimos con la intención de asistir a tantas cuantas nos inviten.


12.- ¿Algún proyecto en el que esté involucrada la Hermandad?

Quizá el más reciente que todavía no se ha hecho realidad sea el de formar nuestra propia banda de tambores y cornetas; hubo muchos proyectos que poquito a poco han salido como el de penitentes o como el de las mantillas; todavía las mujeres que van vestidas de mantilla son pocas para las que pudieran ir, pero ahí estamos.
 

13.- Nuevamente, este año se ha vuelto a realizar el concurso fotográfico del que ha salido la imagen que anunciará un nuevo viernes Santo. ¿Se presentan cada vez más  imágenes?
Cartel semana santa de La Zubia del año pasado.


Pues sí; este año es el 4º que organizamos el concurso. Siempre en las bases viene que le primer premio será el cartel de semana santa del año siguiente y este año la foto es preciosa, y tras un  pequeño declive en la participación  porque  hicimos solo las bases, sin carteles, se ha recuperado la participación, y una participación en cantidad y calidad.


14.- ¿Realiza la hermandad algún tipo de actividad para recaudar dinero?

El dinero que tenemos es de la lotería de navidad; si no nos toca, ya sabéis que nos queda la gabela, como se le suele decir, es decir, el décimo 20 euros se cobra a 23; la aportación de las cuotas de los socios, que son 35 euros al año, y aportaciones puntuales de empresas patrocinadoras; y el ayuntamiento, que también nos ayuda, para flores de semana santa... A nosotros, cuando nos dicen de sacar los pasos en semana santa  necesitamos unos cuantos millones de las antiguas pesetas, entre 12.000 y 18.000 euros. Gracias a estas aportaciones, nosotros las sacamos por menos.


15.- Aparte del Viernes Santo, ¿se encargan también de organizar más procesiones como el Corpus o San Juan Nepomuceno?; ¿realizan también mejoras en ellas?

Colaboramos en todo lo que se nos pide; al ser Hermandad Sacramental, estamos obligados, por estatutos, a procesionar los pasos en semana santa y en la procesión del Corpus. Todos los años, prácticamente, nos piden colaboración para San Juan  Nepomuceno, que es nuestro patrón y también lo hacemos. En cuanto a las mejoras, sí que las hacemos, tanto al trono que porta la custodia como al trono nuevo de san Juan, que es nuevo, gracias a la colaboración de muchos particulares y del ayuntamiento. Tenemos que estar agradecidos a todos ellos. Sabiendo, además, que desde que la refundamos hemos estrenado tronos, tanto para nuestro Padre Jesús como para la virgen de los Dolores y hemos restaurado, no sólo las dos imágenes de nuestros titulares, sino también la del crucificado, que es una imagen bellísima, carísima;  datan las imágenes del siglo XVIII y yo creo que puede ser una de las más caras que hay en la iglesia.


16.- Este año nuestra patrona, la virgen del Rosario, no realizó la procesión con su tradicional vestimenta. ¿A qué se debe?

Pues sencillamente a que el traje está de mírame y no me toques, se deshilacha. Es otro de los proyectos; lo que pasa es que es patrona; no está en nuestros estatutos; la iglesia tendría que sufragarla, pero  todavía  se están pagando las obras. De los dos préstamos que pedimos, nos queda uno por pagar, y sería  otro de los proyectos. Otro proyecto es un manto nuevo para nuestra patrona, la virgen del Rosario, y tarde más o tarde menos, se hará.


17.- Es bastante reciente la inclusión de penitentes en el cortejo. ¿La gente se va acostumbrando poco a poco a esta "reciente" novedad?

Sí es reciente; lleva tres años y fue gracias al impulso que una de nuestras hermanas cofrade y costalera, Remedios, la esposa de don José Torregrosa, se preocupó de ello, incluso teniendo poco presupuesto; empezaron diez penitentes y ya hemos triplicado esa cifra y va en aumento; la verdad es que fue una buena decisión.



18.- Cada miércoles de Cuaresma le encontramos en ZRadio, la radio municipal. ¿Cómo surgió la idea de llevar el ámbito cofrade a la radio?

Surgió en una reunión de las que tenemos mensualmente los lunes primeros de cada mes y cuando nuestro consiliario era don Antonio García, que en Paz descanse, entonces llevábamos ya la friolera de más de 10 años en ZRadio y progresivamente hemos ido incorporando todos los miércoles de cuaresma, empezando el miércoles de ceniza, a distintos protagonistas del mundo cofrade, no sólo de La Zubia, sino de Granada.

Nuestra señora de los Dolores para cuaresma de 2016.
foto: Alejandro Vílchez Iglesias.

19.- Aparte de las anteriormente citadas, en nuestro municipio hay otras procesiones, como por ejemplo la de San Pedro. ¿Se podría decir que en La Zubia hay un buen "ambiente cofrade"?


Yo estoy convencido de que sí; lo que pasa es que están muy repartidas y divididas las fuerzas. Antes he comentado, y lo suscribo, que hay mucha gente joven, y no tan joven, de La Zubia que están en muchísimas hermandades de Granada, y uno de nuestros retos puede ser intentar convencerlos de que además de que estén en esas hermandades que también estén en la de su pueblo.



20.- Cada día más hermandades y cofradías de pueblo y ciudades se suman a las redes sociales (facebook, twitter, instagram). ¿Será la Hermandad Sacramental de La Zubia la próxima?

Pues yo espero y deseo que sí; lo hemos tratado en diversas ocasiones en las reuniones y juntas de gobierno. Confío en que, cuando en la próxima reunión abordemos el tema, le demos vía libre y podamos conseguir bastante más gente, no solo gente joven, sino también gente un poquito más mayor  y que se incorporen a nuestra hermandad.




Galería de imágenes de la Hermandad:

Nuestro padre Jesús en su paso procesional.
foto: José Torregrosa Zambudio
Nuestro padre Jesús en cuaresma 2015.
foto: Alejandro Vílchez Iglesias.
Nuestra señora de los Dolores en su paso procesional.
foto: Alejandro Vílchez Iglesias
Nuestro padre Jesús en su paso procesional.
foto: Alejandro Vílchez Iglesias.

Nuestra señora de los Dolores y nuestro patrón San Juan de Nepomuceno.
Foto: Alejandro Vílchez Iglesias.




jueves, 17 de diciembre de 2015

El pasado sábado 12 se cerró el LXXV aniversario fundacional de la cofradía de los Dolores.

El pasado sábado 12 de diciembre, la Real Cofradía de nuestra señora de los Dolores cerró el calendario de actos de su LXXV aniversario fundacional.

Dolores en el cierre del LXXV aniversario fundacional.
Imagen: Alejandro Vílchez Iglesias.
Se celebró en la misa de domingo conocida como de Gaudete (tercer domingo de adviento) pero la imagen estuvo expuesta en devoto besamanos durante todo el día.
Un alto número de fieles llegaron a la parroquial de San Pedro y San Pablo, en la carrera del Darro. La imagen se presentaba ataviada por don Francisco Garvi con su manto procesional.
Hermandades allegadas a la cofradía, como así fue la hermandad de las Maravillas, Esperanza y la hermandad sacramental de nuestro padre Jesús y nuestra señora de los Dolores de nuestra localidad, estando esta última también en la procesión de alabanza de la santísima virgen de los Dolores el pasado mes de Junio.
La solemne función eucarística estuvo acompañada por la coral Ciudad de Granada y fue presidida por los consiliarios Rvdos. Sres. Don Manuel García Urquizar y Don Manuel García Gálvez.

Dolores en el cierre del LXXV aniversario fundacional.
Imagen: Alejandro Vílchez Iglesias.

Dolores en el cierre del LXXV aniversario fundacional.
Imagen: Alejandro Vílchez Iglesias.

Alejandro Vílchez Iglesias, 4ºC

jueves, 26 de noviembre de 2015

Este fin de semana vuelve el "capricho cofrade" a Granada

Vuelve a Granada la feria cofrade en su III edición que se celebrará los próximos días 28 y 29 de noviembre en la feria de muestras de Armilla.

Cerca de una treintena de bandas actuarán en esta edición. También las hermandades y artesanos cofrades instalarán puestos en los que se podrán adquirir artículos.
La entrada tiene un coste de 5 euros, para el sábado como para el domingo, requiriendo de una entrada por día.
Sin duda, una cita indispensable para todos los cofrades y los músicos que disponen de cerca de 9000 metros cuadrados de ambiente cofrade.



jueves, 29 de octubre de 2015

Fin de semana con ambiente cofrade en Granada

El pasado sábado día 25 de Octubre dos procesiones recorrieron las calles de Granada.
Imagen: Alejandro Vílchez

·La primera, la de San Rafael, lo hacía a las 17:00 hrs saliendo de la basílica de San Juan de Dios. Debido a las predicciones meteorológicas que barajaba la hermandad decidieron llegar solo hasta el hospital de San Rafael donde un año más esperaban los enfermos viviendo con ellos los momentos más emotivos del acto.
Tras un corto recorrido, volvía a su templo donde fue acompañado musicalmente por la agrupación dulce nombre, de Granada.



Imagen: Alejandro Vílchez
Imagen: Alejandro Vílchez






Imagen: Alejandro Vílchez
 ·También a las 17:30 comenzaba a salir un amplio cortejo de la iglesia de Santo Domingo encabezado por la banda de CC.TT. del Gran Poder de Granada y la cruz de guía de la hermandad sacramental de la Santa Cena y María santísima de la Victoria que celebraban el LXXV aniversario de su titular mariana. Fue por este hecho por el que se realizó esta procesión extraordinaria que solo recorrió las calles realejeñas visitando a sus hermandades vecinas. 

El barrio entero se vistió de gala para recibir a "su novia" colgándose en las calles todo tipo de banderas y guirnaldas alusivas a esta hermandad. 
A las 00:00 se encerraba la santísima virgen que fue acompañada musicalmente por la banda de nuestra señora de los Ángeles de Granada.

Así fue como Granada se casó con su novia.


Imagen: Alejandro Vílchez

Imagen: Alejandro Vílchez

Imagen: Alejandro Vílchez

Imagen: Alejandro Vílchez


- Alejandro Vílchez Iglesias: 4ºC
- Iván Navarro Gómez: 4ºC