Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de abril de 2016

Edgar Allan Poe-Sombra



El relato de Edgar Allan Poe es un relato de terror psicológico ya que se basa en crear en nuestra mente de esa terrible sombra que lleva la muerte.



El relato nos cuenta la historia de un hombre griego que junto a sus amigos se sitúan en una habitación de un palacio donde realizan una pequeña fiesta. De repente una sombra aparece a los pies de su amigo muerto y el griego le pregunta por su origen, y esta, creando un intenso miedo en todos los hombres presentes, responde con la voz de todos los fallecidos que es la muerte.



Su estructura se divide en :
-Introducción: el joven griego nos habla de aquella época y de su situación.
-Nudo: se nos cuenta cómo los amigos realizan la fiesta
-Desenlace: se plantea desde la entrada de la sombra y acaba con una explicación del por qué del terror.



Edgar utiliza un lenguaje muy formal y con toques antiguos a la hora de escribir. Utiliza distintas figuras literarias como el símbolo al presentar la peste como un ángel de alas negras y la personificación al otorgar propiedades humanas a una sombra.

Resultado de imagen de edgar allan poe sombra

Inmaculada Jiménez Vega 4ºC






miércoles, 26 de noviembre de 2014

25 de Noviembre

LA VIOLENCIA DE GÉNERO

  • La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos
  • La violencia contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género
  • La violencia contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el SIDA y la paz y la seguridad
  • La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y esencial
  • La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida.
La campaña «16 días de activismo contra la violencia de género» comienza el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y termina el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. Esta campaña tiene como objetivo llamar a la acción para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo.

HECHOS Y CIFRAS

  • El 35% de las mujeres y las niñas sufren alguna forma de violencia física o sexual a lo largo de sus vidas. En algunos países esta cifra asciende al 70%
  • Se calcula que más de 30 millones de niñas menores de 15 años están en peligro de ser sometidas a la mutilación genital femenina. Más de 130 millones de niñas y mujeres ya están mutiladas
  • En el mundo, en la actualidad, más de 700 millones de mujeres se casaron cuando eran niñas, de las cuales 250 millones eran menores de 15 años. Las niñas que contraen matrimonio antes de cumplir los 18 tienen menos probabilidades de terminar su educación y más de sufrir violencia doméstica y complicaciones en el parto
  • Las consecuencias de la violencia de género perduran generaciones.  
Fuente: http://www.un.org/es/events/endviolenceday/


En el IES Laurel de la Reina todos los años se hace un acto en honor a las mujeres maltratadas. 




Marta Urbano y Andrea López.










Hecho por : Andrea López y Marta Urbano.



miércoles, 19 de noviembre de 2014

Proyecto INCLUD-ED


Amelia Escalona Felipe 4ºA

El proyecto includ-ed aporta evidencias de que se pueden atender a las necesidades específicas de niños con discapacidades sin separarlos del resto, con la formación de pequeños grupos heterogéneos que interactúan y cuentan con la ayuda de un adulto que los apoya a todos y no solo a ellos.
Ahora nos preguntamos, ¿es posible incluir al alumnado con discapacidad en aulas ordinarias y conseguir avances positivos en sus socializacion y aprendizaje? ¿es posible conseguir esta inclusión y que el alumnado sin discapacidad también se vea beneficiado por ella?

La investigación includ-ed, realizo veinte estudios de caso de centros educativos de éxito en diferentes países europeos.
Pensemos el caso de una niña sorda. Una opción podría ser contemplar la escolarización ordinaria pero reservando algunas franjas horarias, de forma individualizada y separada, para aprendizajes específicos que esta niña necesita, como la lengua de signos y la incorporación de un intérprete de esa lengua en el aula para hacer de intermediario en la comunicación.
Las escuelas que están consiguiendo mejores resultados en inclusión optan por una organización alternativa de los recursos humanos existentes que les permite atender a un colectivo diverso de alumnos, sin necesidad de segregación. En estas escuelas se vita que el alumnado salga del aula de referencia para ir al aula de Educación Especial; se intenta, siempre que sea posible, que el profesorado de Educación Especial entre en el aula.
En algunos centros educativos, cuando se plantean reorganizar sus recursos para ayudar a todo el alumnado, no se cuenta solo al profesorado u otros profesionales , sino también al propio alumnado y a la comunidad en la que la escuela se inserta. Estas actuaciones responden a las formas de participación de la familia y la comunidad que Includ-ed ha identificado como formas de participación de éxito, es decir, aquellas que contribuyen a mejorar los resultados de aprendizaje y de convivencia del alumnado.
Una de estas formas consiste en incluir a miembros de la comunidad en las actividades de aprendizaje del alumnado. Lo que ha mostrado tener resultados muy positivos para el alumnado con discapacidad son los grupos interactivos ( Gatt, Puigdellívol y Molina, 2010)
En estos grupos el alumnado, se agrupa de forma heterogénea, para maximizar las posibilidades y diversidad de interacciones de ayuda y aprendizaje entre ellos, Cuando hay algún alumno con discapacidad, la ayuda que en cualquier grupo interactivo se da entre el alumnado con un mayor nivel de competencia y el que tiene un menor nivel se traslada también hacia este alumnado.
Los grupos interactivos son por tantos y una forma de inclusión que genera recursos para atender a las necesidades específicas de este alumnado, sin necesidad de separarlos en un aula distinta.
Poder contar con la ayuda de compañeros de diferentes capacidades ayuda a una mayor integración de todos.
Artículo de revista Cuadernos de Pedagogía.


Fuente: ceip-josehierro.blogspot.com



jueves, 12 de abril de 2012

Los psicópatas que dominan el mundo



Psicología, estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.

El psicópata tiene unas emociones muy particulares:
- Incapacidad de empatía
-No se emociona ni sufre en sus relaciones familiares o de amistad
-Finge emociones que no siente
-Se excita con el riesgo y lo prohibido
-Hay algo en el que les impide aceptar las normas e ir en contra de lo establecido
-Falta de sentimientos de culpa
-Algunos suelen ser muy inteligentes y tener encanto personal ficticio (pueden ser encantadores con los demás hasta que consigan satisfacer sus necesidades y conseguir lo que desean).
-En situaciones angustiosas que desestabilizan a los demás, tiende a reaccionar con mucha frialdad y tranquilidad; suele ser mentiroso, no se siente culpable ni siente vergüenza ante sus acciones, por muy incalificables que estas sean.

-¿Se trata de una enfermedad mental?
Los profesionales en psiquiatria dicen que las personas psicópatas no son enfermas mentales, sino que sufren un trastorno de la personalidad.
Los psicópatas planifican todos sus asesinatos y pueden estar dias con ello. Sin embargo, los enfermos mentales como esquizofrénicos o psicóticos, pueden cometer algun asesinato pero siempre por alguna alucinación o un delirio.

-Causas psicológicas:
Sabemos que su mente está afectada por experiencias vividas en su infancia o adolescencia, dicen los psicólogos. Infancia traumática, abandono, malos tratos, abusos, violaciones, rechazo, etc. Todo esto causa un efecto en la mente del psicópata y es lo que le motiva a vengarse de la sociedad a la que hace responsable de todo lo que le ocurrió.

Sergio leon ruiz 4ºeso A