Pincha en este enlace para leer la edición de La Voz de Dafne, 2018 en formato libro:
https://www.calameo.com/books/004372449074d461d57a8
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
martes, 26 de junio de 2018
jueves, 11 de febrero de 2016
Don José Antonio Vargas Sampedro, Hermano Mayor de la cofradía de La Zubia
Por Alejandro Vílchez Iglesias e Iván Navarro Gómez
Alumnos de 4º ESO. IES laurel la Reina (La Zubia).
![]() |
Nuestro padre Jesús en cuaresma 2015. foto: Alejandro Vílchez Iglesias. |
Cientos de años de devoción son los que las imágenes de Nuestro Padre Jesús y Nuestra Señora de los Dolores llevan consigo.
![]() |
Don José Antonio Vargas Sampedro, hermano mayor de la hermandad. |
Con motivo de una nueva cuaresma, publicamos esta entrevista al Hermano Mayor don José Antonio Vargas Sampedro de la Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús y Nuestra Señora de los Dolores de La Zubia. Son muchas las actividades que esta Hermandad realiza durante todo el año, pero en este periodo se incrementan por la salida procesional del viernes santo.
Todas las actividades que se realizan se pueden seguir en el blog de la hermandad.
La Hermandad anima a todos los zubienses a que participen en estos actos de culto.
Agradecemos a toda la Hermandad, y en especial a su Hermano Mayor, el trato recibido y las facilidades para realizar esta entrevista así como las fotos que la propia hermandad nos ha facilitado.
El Hermano Mayor de la Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús y Nuestra Señora de los Dolores nos recibió amablemente para darnos a conocer todo lo relacionado con la Hermandad, servidera en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
1.-
¿En qué año se fundó la hermandad? ¿Cómo fue su origen? ¿Se
conservan libros donde estén las constituciones de la 1ª fundación?
La historia de la Hermandad de La Zubia es muy antigua; los primeros
libros o estatutos fueron de 1748. Lo que pasa es que después hubo
dos hermandades, se refundaron y ésta ha estado desaparecida algunos
siglos hasta que un grupo de amigos, propiciados por la peña el
Regalo, la refundaron en 2001. La primera reunión fue en
2002, así que el origen de la refundación fue esa, en 2002.
Documentos
que tenemos localizados: el que he dicho de los estatutos de 1748 y
recientemente, otro que hemos encontrado de 1929 sobre derechos y
funciones de los hermanos costaleros.
2.-
¿Se conoce la autoría de las imágenes titulares y su
datación?
Yo
ahora mismo no recuerdo el autor de Nuestra Señora de los Dolores,
pero sé que es un prestigioso escultor. Ambas imágenes datan del
siglo XVIII y los nombres de los autores están en los libros de la
iglesia.
La
talla de nuestro padre Jesús se atribuye a la escuela barroca
granadina.
3.-
Hubo años en los que la Hermandad estuvo "desaparecida".
¿Cómo se consiguió refundar algo tan importante?
A lo largo del siglo XX, ha sido
por el esfuerzo de amigos y conocidos que las imágenes han
procesionado en semana santa, pero como tal pues estuvo demasiado
tiempo desaparecida y fue a iniciativa de un grupo de amigos de La
Zubia de la peña de fútbol el Regalo
que
dijeron que era una pena que nuestro padre Jesús y la virgen de los
Dolores año tras año estuviesen saliendo de una forma que no es
digna, que no se merece.
4.-
¿Cómo está evolucionando la Hermandad en los últimos años?
No nos podemos quejar. Desde que, como he dicho antes, en 2002, hicimos
nuestra primera reunión de constitución, ha ido aumentando poquito a
poco, lentamente, pero podemos decir que pagando cuotas
estamos en torno a los cien, entre hermanos y hermanas cofrades. Y una
asignatura pendiente, que espero que después de esta entrevista la
podamos solventar, es que la gente joven de La Zubia se vaya acercando
a su Hermandad.
5.-
¿Realiza la hermandad algún tipo de acción social en ayuda a los
más
desfavorecidos?
Sí,
todos los años; y además, en nuestros estatutos, tenemos la vocalía
de Acción Social.
El
significado de la palabra Hermandad o Cofradía significa eso; y
nosotros, todos los años colaboramos con Cáritas Parroquial de La
Zubia, y no sólo económicamente: al final de año, nuestra vocalía
aporta un dinero que va a la iglesia para que se distribuya en Cáritas o para necesidades mayores; también aportamos mano de obra, es
decir, hay hermanos y hermanas cofrades que participan activamente
cuando se reúne Cáritas todos los martes y en las campañas
de recogida de alimentos, que me parece que este año se ha hecho la
tercera por finales de noviembre, pues también participan activamente en los
supermercados; en ese sentido, nos sentimos contentos de
colaborar.
6.-
¿Qué obligaciones le da el cargo de Hermano Mayor?
En nuestros estatutos vienen recogidas y básicamente es coordinar
todas las actividades, presidir la junta de gobierno y representar a
la Hermandad. Así simplificado, pero son muchas.
7.-
¿Algún momento cofrade que recuerde con esta Hermandad y le tenga
un especial cariño?
Son muchos, pero si tuviera que escoger algunos, diría dos: uno, el
momento de la refundación en 2002, que fue muy emotivo, donde hubo quien se
emocionó y lloró bastante; y otro, cuando en las distintas
procesiones, ves al paso de las imágenes a la gente del pueblo
llorar.
8.-
El año pasado estrenaron un nuevo estandarte. ¿Podría darnos más
información de en qué taller se realizó?
Sí; nos lo proporcionó una empresa de Alicante, que
se llama Pripimar, y tiene su historia porque llevamos muchos años detrás de
hacer innovaciones, pero siempre la economía nos trae un
poquito retraídos. Tuvimos un presupuesto y sin haberlo pedido
oficialmente, se presentó el estandarte hecho.
Nosotros
lo vimos como un signo y una oportunidad de ahorrarnos dinero y así
fue. Hace dos días hemos terminado de pagarlo.
9.-
¿Qué representa el Nazareno y la virgen de los Dolores?
Sabéis que las imágenes, a las cuales se les tiene mucha
devoción aquí en La Zubia, representan para mucha gente todo
lo que es el sentido cristiano y religioso de un pueblo con una rica
historia y concretamente, tanto la madre del señor, la virgen de los
Dolores, como el mismo Jesús, son iconos y representaciones de los valores cristianos que la gente tiene asumidos durante mucho tiempo.
10.-¿Qué
relevancia tiene la Hermandad en La Zubia?
Desde
que la refundamos, estamos prácticamente tanto hermanos como hermanas
cofrades de todos los sectores. Nos gustaría que hubiera mucha más
gente porque La Zubia es un pueblo de 19.000 o
20.000 habitantes y si en la Hermandad estamos unas 100 personas, es
relativamente poco; sabemos que hay mucha gente de La Zubia que está
en hermandades de Granada, o sea que es un reto que tenemos y una
ilusión el que podamos y sepamos seguir llegando cada vez a más
gente joven.
11.-
Hemos visto a la Hermandad en el curso cofrade pasado de representación
en muchas procesiones como pueden ser: la salida extraordinaria de la
virgen de los Dolores de Granada, la virgen de las Nieves de Dílar o
la de la Divina Pastora de Gójar; ¿les veremos este curso en más?
Es
nuestra intención. Además de las que has nombrado, también nos
hicimos presentes en Las Gabias, pues nos invitaron expresamente, y en los
Ogíjares.
Lo
que pasa es que muchas de estas procesiones son procesiones de
gloria. Nosotros somos Hermandad Sacramental y procesionamos
en semana santa; aunque invitemos, que invitamos a muchas
hermandades, en semana santa está cada una en lo suyo y no pueden
asistir, pero si a nosotros nos invitan estamos y seguimos con la
intención de asistir a tantas cuantas nos inviten.
12.-
¿Algún proyecto en el que esté involucrada la Hermandad?
Quizá el más reciente que todavía no se ha hecho realidad sea el
de formar nuestra propia banda de tambores y cornetas; hubo
muchos proyectos que poquito a poco han salido como el de penitentes
o como el de las mantillas; todavía las mujeres que van vestidas
de mantilla son pocas para las que pudieran ir, pero ahí estamos.
13.-
Nuevamente, este año se ha vuelto a realizar el concurso fotográfico
del que ha salido la imagen que anunciará un nuevo viernes Santo. ¿Se
presentan cada vez más imágenes?
![]() |
Cartel semana santa de La Zubia del año pasado. |
Pues
sí; este año es el 4º que organizamos el concurso. Siempre en las
bases viene que le primer premio será el cartel de semana santa del
año siguiente y este año la foto es preciosa, y tras un pequeño declive en la participación porque
hicimos solo las bases, sin carteles, se ha recuperado la participación, y una participación en cantidad y calidad.
14.-
¿Realiza la hermandad algún tipo de actividad para recaudar dinero?
El dinero que tenemos es de la lotería de navidad; si no nos toca,
ya sabéis que nos queda la gabela, como se le suele decir, es decir, el
décimo 20 euros se cobra a 23; la aportación de las cuotas de
los socios, que son 35 euros al año, y aportaciones puntuales de
empresas patrocinadoras; y el ayuntamiento, que también nos ayuda,
para flores de semana santa... A nosotros, cuando nos dicen de sacar
los pasos en semana santa necesitamos unos cuantos millones de las
antiguas pesetas, entre 12.000 y 18.000 euros. Gracias a estas aportaciones, nosotros las sacamos por menos.
15.-
Aparte del Viernes Santo, ¿se encargan también de organizar más
procesiones como el Corpus o San Juan Nepomuceno?; ¿realizan
también mejoras en ellas?
Colaboramos
en todo lo que se nos pide; al ser Hermandad Sacramental, estamos
obligados, por estatutos, a procesionar los pasos en semana santa y en
la procesión del Corpus. Todos los años,
prácticamente, nos piden colaboración para San Juan Nepomuceno,
que es nuestro patrón y también lo hacemos. En
cuanto a las mejoras, sí que las hacemos, tanto al trono que
porta la custodia como al trono nuevo de san Juan, que es nuevo,
gracias a la colaboración de muchos particulares y del ayuntamiento.
Tenemos que estar agradecidos a todos ellos. Sabiendo, además, que
desde que la refundamos hemos estrenado tronos, tanto para nuestro
Padre Jesús como para la virgen de los Dolores y hemos restaurado,
no sólo las dos imágenes de nuestros titulares, sino también la del
crucificado, que es una imagen bellísima, carísima; datan
las imágenes del siglo XVIII y yo creo que puede ser una de las más
caras que hay en la iglesia.
16.-
Este año nuestra patrona, la virgen del Rosario, no realizó la
procesión con su tradicional vestimenta. ¿A qué se debe?
Pues
sencillamente a que el traje está de mírame y no me toques, se
deshilacha. Es otro de los proyectos; lo que pasa es que
es patrona; no está en nuestros estatutos; la iglesia tendría que sufragarla, pero todavía se están pagando
las obras. De los dos préstamos que pedimos, nos queda uno por pagar, y sería otro de los proyectos. Otro proyecto es un manto nuevo para
nuestra patrona, la virgen del Rosario, y tarde más o tarde menos, se hará.
17.-
Es bastante reciente la inclusión de penitentes en el cortejo. ¿La
gente se va acostumbrando poco a poco a esta "reciente"
novedad?
Sí es reciente; lleva tres años y fue gracias al impulso que una de
nuestras hermanas cofrade y costalera, Remedios, la esposa de don
José Torregrosa, se preocupó de ello, incluso teniendo poco
presupuesto; empezaron diez penitentes y ya hemos
triplicado esa cifra y va en aumento; la verdad es que fue una buena
decisión.
18.-
Cada miércoles de Cuaresma le encontramos en ZRadio, la radio
municipal. ¿Cómo surgió la idea de llevar el ámbito cofrade a la
radio?
Surgió en una reunión de las que tenemos mensualmente los lunes
primeros de cada mes y cuando nuestro consiliario era don Antonio García,
que en Paz descanse, entonces llevábamos ya la friolera de más de 10
años en ZRadio y progresivamente hemos ido incorporando todos los
miércoles de cuaresma, empezando el miércoles de ceniza, a
distintos protagonistas del mundo cofrade, no sólo de La Zubia, sino
de Granada.
19.-
Aparte de las anteriormente citadas, en nuestro municipio hay otras
procesiones, como por ejemplo la de San Pedro. ¿Se podría decir que
en La Zubia hay un buen "ambiente cofrade"?
Yo
estoy convencido de que sí; lo que pasa es que están muy repartidas
y divididas las fuerzas. Antes he comentado, y lo suscribo, que hay
mucha gente joven, y no tan joven, de La Zubia que están en muchísimas
hermandades de Granada, y uno de nuestros retos puede ser intentar
convencerlos de que además de que estén en esas hermandades que
también estén en la de su pueblo.
20.-
Cada día más hermandades y cofradías de pueblo y ciudades se suman
a las redes sociales (facebook, twitter, instagram). ¿Será la
Hermandad Sacramental de La Zubia la próxima?
Pues
yo espero y deseo que sí; lo hemos tratado en diversas ocasiones en
las reuniones y juntas de gobierno. Confío en que, cuando en la próxima
reunión abordemos el tema, le demos vía libre y podamos conseguir
bastante más gente, no solo gente joven, sino también gente un poquito más
mayor y que se incorporen a nuestra hermandad.
Galería de imágenes de la Hermandad:
![]() |
Nuestro padre Jesús en su paso procesional. foto: José Torregrosa Zambudio |
![]() |
Nuestro padre Jesús en cuaresma 2015. foto: Alejandro Vílchez Iglesias. |
![]() |
Nuestra señora de los Dolores en su paso procesional. foto: Alejandro Vílchez Iglesias |
![]() |
Nuestro padre Jesús en su paso procesional. foto: Alejandro Vílchez Iglesias. |
![]() |
Nuestra señora de los Dolores y nuestro patrón San Juan de Nepomuceno. Foto: Alejandro Vílchez Iglesias. |
jueves, 10 de diciembre de 2015
Entrevista a Don Ángel Asenjo Fenoy
Ángel Asenjo Fenoy es escultor-imaginero de Granada y profesor de artes plásticas nuestro centro, IES Laurel de la Reina.
Ángel Asenjo en su taller. |
Comenzó asistiendo a la escuela de Artes y Oficios para más tarde ingresar en la facultad de bellas artes. Becado por la Universidad de Granada se trasladó a la academia di Belle Arti de Roma. En su regreso a España se dirigió a la capital hispalense donde trabajó en distintos talleres destacando el de José Manuel Bonilla. Toda esta experiencia a hecho que sea uno de los imagineros más importante de nuestra comunidad autónoma.
1.- Todos los comienzos son complicados, ¿cómo fueron los suyos?
Pues igualmente complicados porque necesitas una preparación bastante importante. Yo empecé asistiendo en paralelo al instituto y yendo por las tardes a la escuela de artes y oficios y luego de ahí pasé a la facultad de bellas artes y también iba por las tardes a la escuela de artes y oficios para seguir completando la formación. Luego estuve en Roma un año y a la vuelta me fui unos años a Sevilla a trabajar con un escultor para terminar la formación. Fue así bastante intensa en ese sentido, porque no puedes estudiar la carrera solamente, sino que tenía que ir completando aquí y allí.
2.- ¿Cuáles fueron sus maestros?
Pues los maestros considero que son todos aquellos de los que vas cogiendo un poco de aquí, un poco de allí, entonces, innumerables. Digamos que el escultor con el que yo estuve trabajando en Sevilla se llamaba Bonilla y yo estuve un tiempo trabajando en el taller. En la escuela de arte tuve otros maestros, en fin, todos los maestros son aquellas personas que te pueden enseñar algo, incluso aunque haya distancia en el tiempo, sin que ni siquiera les hayas conocido en vida, sino que tu hayas podido aprender a solucionar un problema o hayan dejado un escrito. Pero que vamos, no tengo un maestro único.
3.- ¿Qué proyectos tiene en ejecución en el taller? ¿Y alguno próximo a comenzar?
Bueno, pues ahora mismo lo más importante que tengo es la imaginería de la sillería de la catedral de Guadix que la componen 40 esculturas en madera de cedro y también tengo la Santa Cena de Motril. Luego tengo una dolorosa que tengo que hacer también, osea que ahora mismo pues tengo trabajo para un tiempo.
4.- Descríbanos el proceso de realización de una imagen.
Bueno, pues el proceso comenzaría con pensarla, con tenerla en tu cabeza: la forma que va a tener, el movimiento que va a tener, el gesto que le vas a dar. Y una vez que lo tienes claro empiezas por hacer un monillo, que es un apunte pequeño sin ningún tipo de detalle y de ese haces bastantes pruebas. Una vez que haces el bonillo, de él seleccionas uno o algo de cada uno de ello y de ese haces el modelo en barro, que se hace más o menos a la escala igual que va a tener la figura. Una vez que ya está hecho en barro se cuece y se hace ya en madera con el sistema de punto, por puntos salientes se consiguiendo un perfil de la figura y se va trasladando al bloque de madera. Y una vez que ya está en madera que es el proceso de talla, refinado, lijado, etc, se pasaría al estocado, que es una serie de capas que se le dan para prepararlo para la policromía. Una vez que ya está estocado hay que volverlo a lijar, repasarlo, que recobre otra vez la vida que ha perdido al embotarle las formas con el estuco y una vez que ya está lijado y repasado se comenzaría con la policromía, al óleo, al temple, dorado si lo llevase, etc; osea, que es un proceso bastante elaborado.
5.- ¿Se inspira en algo o alguien a la hora de realizar una imagen?
Pues si, en principio tienes que ser un poco fiel con la iconografía que tiene esa figura porque eso es lo que la va a hacer reconocible para la gente que no sepa o mejor dicho para el que sepa los atributos que tiene una determinada figura o como se caracteriza una determinada figura y luego ya dentro de eso pues ya un poco de libertad, siempre respetando los modelos, en este caso serían modelos barrocos porque es el estilo con el que se está haciendo la sillería.
6.- ¿Cuánto tiempo le lleva desde que empieza una escultura hasta que la entrega?
Bueno eso dependería de la escultura o la imagen en sí, una figura puede llegar a tener tres meses y medio de trabajo desde que se piensa, se hace en modelo en barro, se pasa a la madera, se repasa, se lija y si llevase policromía, que en esta figura no lleva que va en madera barnizada pues también habría que añadirle. Siempre se tarda más de lo que uno calcula.
7.- ¿Para qué hermandades de Granada y su provincia ha trabajado?
![]() |
Misterio de la entrada de Jesús en Jerusalén de Granada. |
8.- ¿Se nace siendo escultor o se aprende?
Yo creo que las dos cosas, por un lado tienes que tener ciertas
actitudes y ciertas habilidades y después esas habilidades hay que trabajarlas, hay que desarrollar unas técnicas y formarse como escultor, así que digamos que una persona que tenga habilidades pero no aprenda el oficio o no se cultiven o se dedique a otra cosa pues no puede, yo creo que son las dos cosas.
9.- ¿Cómo se puede entender la vida a través de las esculturas?
Pues yo creo que un poco viendo en cada cosa que te rodea su traducción escultórica, ves a un amigo tuyo y te estás fijando en él y dice porque me miras y dices pues porque estoy haciendo una cara y la nariz no me sale y me estoy dando cuenta que tu nariz por ejemplo me sirve de modelo o tus manos o el gesto me viene bien, si no te importa pasarte por el taller y que yo te dibuje, te haga un apunte, se reían porque es una cosa muy extrafalario, pero es verdad que tu ya lo ves como si fueras de formación profesional, vas paseando y te vas fijando en cosas que alomejor la gente no se fija y le ve la utilidad y tu sin embargo lo vas viendo pensando en utilizarlo como modelo o coger una determinada cosa que ves, una fruta en un mercado que bueno es trabajo tuyo.
10.- ¿De qué obra se siente más orgulloso o le tiene un especial cariño?
Añadir leyenda
Taller de Ángel Asenjo. |
Taller de Ángel Asenjo. |
Taller de Ángel Asenjo. |
Taller de Ángel Asenjo. |
Taller de Ángel Asenjo. |
Taller de Ángel Asenjo. |
Taller de Ángel Asenjo. |
Ángel Asenjo en su taller. |
Ángel Asenjo en su taller. |
Taller de Ángel Asenjo. |
Taller de Ángel Asenjo. |
Taller de Ángel Asenjo. |
![]() |
Virgen de la Cabeza, Monteagud (Almería). Ángel Asenjo Fenoy. |
![]() |
San Andrés del misterio de la Borriquilla de Granada. Ángel Asenjo Fenoy. |
![]() |
San José, catedral de Guadix. Ángel Asenjo Fenoy. |
![]() |
San Juan, del misterio de la borriquilla de Granada. Ángel Asenjo Fenoy. |
![]() |
Virgen de Consolación. Ángel Asenjo Fenoy. |
![]() |
Coro de la catedral de Guadix. Ángel Asenjo Fenoy. |
![]() |
Santa cena Motril. Ángel Asenjo Fenoy. |
![]() |
Niño hebreo, del misterio de la borriquilla de Granada. Ángel Asenjo Fenoy. |
![]() |
San Lucas, del paso de los Favores de Granada. Ángel Asenjo Fenoy. |
![]() |
Cristo de las Penas. Ángel Asenjo Fenoy. |
![]() |
Dolorosa granadina. Ángel Asenjo Fenoy. |
![]() |
Dulce nombre (niño Jesús de Pasión) Ángel Asenjo Fenoy. |
![]() |
Mujer hebrea, del misterio de la borriquilla de Granada. Ángel Asenjo Fenoy. |
![]() |
Niña hebrea, del misterio de la borriquilla de Granada. Ángel Asenjo Fenoy. |
Taller de Ángel Asenjo. |
Alejandro Vílchez Iglesias, 4ºC
Iván Navarro Gómez, 4ºC
jueves, 19 de noviembre de 2015
Atentados en Francia
El pasado viernes 13 de noviembre, Francia sufrió una oleada de atentados que dejó 129 muertos, 352 heridos de los que 99 están en estado crítico. Fueron tres grupos de terroristas coordinados los que hicieron estallar sus cinturones explosivos y matar a la gente a tiros en Bataclan. Los investigadores descubrieron que uno de los suicidas tenía un pasaporte a nombre de Ahmad Al Mohammad. Las primeras medidas que el gobierno francés tomó fueron cerrar las fronteras para que ningún terrorista pudiese entrar o salir del país. Francia tomó represalias por lo que bombardean el feudo yihadista en Siria.
Toda esta masacre nos parece un atentado a la humanidad y a la libertad de todas las personas puesto que ninguno tenemos derecho a decidir sobre la vida de los demás. A la gente le afecta por las múltiples amenazas recibidas a diferentes estados que hacen que los ciudadanos tengan miedo. Lugares o actos que van a reunir una gran cantidad de personas se ven obligados a su cancelación ante la seguridad de los espectadores.
Una muerte injusta nos afecta a todas las personas puesto que todos somos ciudadanos del mundo.
Toda esta masacre nos parece un atentado a la humanidad y a la libertad de todas las personas puesto que ninguno tenemos derecho a decidir sobre la vida de los demás. A la gente le afecta por las múltiples amenazas recibidas a diferentes estados que hacen que los ciudadanos tengan miedo. Lugares o actos que van a reunir una gran cantidad de personas se ven obligados a su cancelación ante la seguridad de los espectadores.
Una muerte injusta nos afecta a todas las personas puesto que todos somos ciudadanos del mundo.
jueves, 12 de noviembre de 2015
Último mensaje del desaparecido: «No puedo hablar, ¿es importante?
Noticia: Hugo, el vecino de Casería de Montijo desaparecido el pasado viernes por la tarde, suma ya cinco días en paradero desconocido. No hay pistas demasiado fiables sobre su localización; sí un sinfín de rumores, especulaciones y datos que no acaban de confirmarse. La familia está destrozada. Mientras tanto, la Policía Nacional hace sobre esfuerzos para encontrar a este joven padre de familia,no sólo rastreando a través de las patrullas de seguridad ciudadana la capital, sino interrogando a sus amigos, familiares y demás conocidos tratando de dar con algún hilo capaz de hilvanar la resolución de este caso. Los profesionales de la Policía Nacional se están dejando la piel para esclarecer qué ha sucedido.
Opinión: Pienso que el caso de este joven es uno de esos casos en los que al final dentro de unos días aparecerá en su hogar y todo se solucionara, puede aver diversos casos por los que se halla producido esta desaparición, problemas con los familiares, problemas con otro tipo de personas(amigos, enemigos...) e incluso que se halla ido a otro sitio y se halla quedado incomunicado, por lo tanto sin poder comunicarse con familiares y amigos. También queda la posibilidad de que se halla perdido, pero dudo que se halla producido la posibilidad de secuestro
Por: Andres Roldan Montilla & Jose Miguel AmezcuaMolina
jueves, 8 de octubre de 2015
¿Es este el vídeo más bonito de la superluna?
El
fotógrafo neozelandés Mark Gee capturó la salida del astro en una
colina de Wellington.
No
podía capturar el
eclipse,
así que se propuso grabar, al menos, la imagen más bonita de la
superluna.
El astrofotógrafo neozelandés Mark Gee se
llevó una gran decepción al saber que el fenómeno astronómico del
pasado 27 de septiembre, que no volverá a suceder hasta 2033, estaba
reservado a Europa, África, América y partes de Asia. Pero decidió
hacer de la necesidad virtud y disfrutar, al menos, de la
luna más grande
que se podrá ver en los próximos cuatro años. Pidió ayuda por
Facebook a fotógrafos voluntarios para grabarles con sus equipos
durante la salida de la superluna. Con la ayuda de una aplicación
móvil encontró la mejor localización, en una colina de la capital,
Wellington, y él se situó a 1,5 kilómetros con su cámara, un
teleobjetivo... y un walkie-talkie para darles instrucciones. El
resultado es una imagen que recuerda a más de uno le recordará a la
película Melancolía,
de Lars
von Trier,
y que ha cosechado cientos de comentarios en las redes sociales.
Desde quienes se decantan por los adjetivos más repetidos
–maravilloso, bello, alucinante- hasta quienes celebran el feliz
paso de una nube.
Susana Hill Ros 4º A
miércoles, 19 de noviembre de 2014
La Universidad arrancó el curso pendiente de tres decretos del Gobierno.
Andrea López Laguna.
![]() |
Fuente: vinculacion.ucaribe.edu.mx |
El
Ministerio de Educación tramita tres Decretos que, según las
versiones, pueden suponer un cambio notable en la Universidad.
Un
cambio en el sistema de grados y másteres, otro en las acreditación
de los profesores y por último la modificación de los criterios
para la creación de nuevos centros son las tres novedades que
Educación ya está moviendo y podrían estar listas el próximo año.
Las
Universidades están perdiendo financiación y trabajadores.
Cuando
se implantó en el curso 2009-10 el espacio de educación superior
europeo, en España se decidió que el formato de las nuevas carreras
sería de cuatro años de grado más un quinto de máster.
Pero
ahora, sólo con años después de haber elegido este sistema, el
Ministro de Educación plantea que esta organización va a
contracorriente de Europa y que quizá debería cambiarse al más
habitual en el continente de tres años de grado más dos de máster
de especialidad o habilitante. Pero ante el rechazo de los rectores
ha ofrecido un cambio voluntario: que cada universidad lo aplique o
no según considere.
Una
consecuencia que podría tener el cambio es un incremento de los
precios. El precio del crédito de los máster es bastante más caro
que el del grado, diferencia que a priori tendría que asumir un
estudiante.
El
segundo cambio que plantea el Gobierno es referente a la acreditación
de los profesores para que puedan obtener una plaza fija como
titulares o catedráticos. Este es el único decreto de los tres que
Educación ha sometido a consulta de la Mesa Sectorial.
Extracto del artículo "La Universidad arranca el curso pendiente de tres decretos del Gobierno", firmado por Daniel Sánchez y publicado en la revista ESCUELA del 16 de octubre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)