Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones aristotélicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones aristotélicas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de octubre de 2018

La mujer de la ventana, ejercicio de reflexión


Lo que pienso cuando veo a la mujer:
Imagen tomada de Pinterest

Esa mujer está pasando por una mala racha, su familia se está deshaciendo, el marido ha perdido su trabajo y se consuela con el alcohol, tiene 3 hijos los cuales tiene que mantener, y ella tiene una miseria de sueldo, sale al balcón para desahogarse, para tomar aire y seguir con la lucha, tiene que pensar en sus hijos, en el marido, el trabajo, la casa… Pero se está olvidando de sí misma, sólo piensa en los demás. Su marido se gasta los ahorros que tenía en los bares, en las máquinas tragaperras… La mujer se encuentra desesperada ya que no puede cubrir las necesidades de sus hijos y eso le va consumiendo por dentro. Tiene que salir adelante como sea. Está cansada de su marido y ha decidido hablar con él para llegar a un mutuo acuerdo, pero él se niega y la golpea; a partir de ese momento, ya nadie lo frena, el maltrato cada vez es mayor y constante. Ella prefiere quedarse callada, ya que no quiere darles un mal trago a sus hijos, quienes son demasiado pequeños para darse cuenta de la situación. Por eso ella sale al balcón, se siente arrinconada y amenazada y necesita ver el mundo para abrir los ojos, pero mientras tanto sigue encarcelada en esa cárcel que es su vida.


Lo que la mujer piensa al verme a mí:
Se ven tan felices esas personas, pasean sin miedo, sin que nadie les diga qué tienen que hacer y qué no. Se ven alegres los niños jugando, están en plena infancia y para ellos todo son risas, juegos… y sin embargo, mis pequeños viven en la miseria, sin poder tener los juguetes que desean, la ropas que a mí me gustaría que llevaran… También se ve a esa pareja del banco unida, se les ve enamorados, y cómplices el uno del otro. Ella no teme que él la toque, pero yo,… yo tiemblo cada vez que siento a mi marido cerca de mí, cada vez que noto su presencia. Y aquellas niñas, se ven ya mayores, yo diría que adolescentes, por la forma de vestir, de bromear… Les aconsejaría que disfruten al máximo, y que no se dejen llevar por nadie.
Alba Merino



Imagen tomada de Carmina Blog literario
Yo me imagino que, tras la ventana donde reposa la mujer, hay una habitación; en ella, se encuentra su esposo, él está enfadado, la trata como a una criada que no puede salir a menos que no sea para hacer la compra.
Se ve un hogar destruido donde no habita el bienestar. Los niños están preocupados por sus padres, ellos no quieren que se separen.
Puedo ver cómo la mujer observa a la gente del parque con envidia, aunque en su rostro pueda verse una expresión seria.


La mujer mira al exterior con varias expresiones: envidia, nostalgia, enfado…
Envidia porque su relación no es así y sabe que nunca lo será con aquel hombre.
Nostalgia porque recuerda cuando su relación era así, antes de casarse.
Enfado porque los demás tienen la relación que ella no tiene.
Ángela Montoya


Imagen tomada de Suny Gonzales
Cuando me asomo a la ventana, veo una sociedad de mierda, donde no todas pero muchas de las mujeres están sometidas a las órdenes de hombres, veo una sociedad en la que dos chicos o dos chicas no pueden darse un beso en público por el miedo al qué dirán. Gente que critica y desprecia a otras por el simple hecho de ser diferente. Ha sido difícil pero al final, después de trece años me he dado cuenta de que a la escuela venimos a aprobar y no a aprender. Nos enseñan cosas que al final no todas nos van a servir, pero no nos enseñan a utilizar un preservativo, a votar, a mí nadie me enseña a pagar impuestos ni si estos son robados inflando los presupuestos … creando engranajes para ganar dinero sin enseñarte las bases de la economía primero; es fácil manejarnos con la cabeza bien hueca sin saber lo que aceptamos al firmar nuestra hipoteca; aún tengo mis cuadernos de estudiar,... hasta en verano pero nadie me ha enseñado mis derechos humanos, me enseñan números romanos que nunca utilizaré pero no primeros auxilios que podrían salvar vidas; aprendo sobre el espectro de la luz que no se ve pero nunca a comer sano o cultivar mi comida, nadie me enseña a conseguir un trabajo pero si no destaco yo voy a ser el fracaso. Te imponen la religión, no importa qué puedas sentir, me habláis de paz y me educáis para competir, jamás me han mencionado las leyes de mi país, ni cómo se aprueba una ley cuando es nueva, ni si yo puedo elegir o alguien decide por mí, pero a mí me consuela que en la escuela se aprende latín. Llegará un día en el que no dependa de mi familia y tenga que hacer todas esas cosas por mí misma y si no lo aprendo ahora no sabré . Tampoco entiendo por qué hay tanto político y tan mal servicio sanitario, recortes en la educación … veo a personas que no han llegado a nada en la vida por falta de un título; por desgracia, no vemos la capacidad de una persona realmente... Imagina que vas a una entrevista de trabajo y no tienes ninguna carrera pero eres genial para esta profesión; eso da igual, no importa si eres Einstein, sino el título. Es flipante cómo te rechazan en un puesto de trabajo por el simple hecho de tener más de 30 años. Yo creo que si le diesen una oportunidad a todas las personas que no la tienen, probablemente tendríamos la cura para el alzheimer. El mundo no lo van a arreglar los robots, que si le quitáis sus derechos les va a dar igual, vamos a prohibir el fútbol y a prepararnos para la tercera guerra mundial. Es triste cómo la ley te multa por luchar contra el corrupto de este mundo. Nuestra conocida “generación perdida”, una juventud aburrida y de aspiraciones prohibidas mentes atrevidas, sometidas a ser prisioneros y que la única salida es escapar al extranjero. Si es que todo cobra sentido cuando fabricar idiotas es el único objetivo, y mucha gente dice... no, si los culpables son los padres, si no educas bien a un niño, esa es la historia interminable. Partimos de una base insostenible y si lo que hay ahora es malo, es mucho peor lo que viene: ser feliz es un derecho, pero se nos ha olvidado,... los niños queremos aprender, pero no crecer para ser esclavos.
Lucía García



Andando por la calle, vi una mujer asomada a la venta, me detuve y la observé por unos instantes; parecía estar triste pero lo escondía bajo una cara seria. Me preguntaba si le había pasado algo, si se había peleado con alguien, si había visto cómo atropellaban al pobre animal delante de sus ojos o que simplemente no tuviera un buen día. A los pocos minutos, alzó la cabeza y me miró. Pude verla con mayor claridad, aún con la cara seria; sus ojos rojos no escondían la tristeza que guardaba dentro de ella. Me pregunto qué pensaría de mí. En ese momento, seguí hacia adelante sin volver la mirada hacia atrás y nunca más la volví a ver.

Hoy necesito tomar el aire, no me encuentro nada bien: alzo la mirada y veo cómo un lindo gato negro está cruzando la carretera, pero en ese mismo instante un coche que llevaba dos minutos parado en mitad de la carretera, decidió acelerar y lo atropelló. El coche siguió su camino y ni se inmutó, mientras el gato empezó a aullar de dolor y murió a los pocos segundos. Parece que los gatos no tienen siete vidas. Ese desagradable momento me recordó el incidente de la anterior noche: un asesino entró en mi casa, nos llevó al salón a los tres y mató a mis padres delante de mí, dejándome a mí y antes de irse me dijo al oído “cuando te hagas mayor, volveré a por ti “, y se marchó por la ventana. Me sentía observada, así que con tristeza en los ojos y una cara seria que intentaba ocultar la tristeza de mi corazón alzó la cara y vi una mujer mirándome fijamente a la cara, me pregunto que pensará de mí, seguro que siente pena. En ese instante, nuestras miradas se cruzaron, ella se giró y siguió su camino sin mirar hacia atrás, me metí en mi habitación, cerré la ventana y nunca nos volvimos a ver .
Lucía Gámez


miércoles, 21 de mayo de 2014

Guerra de Troya





En la mitología griega, la guerra de Troya fue un conflicto bélico en el que se enfrentaron una coalición de ejércitos aqueos contra la ciudad de Troya (también llamada Ilión y ubicada en Asia Menor) y sus aliados. Según Homero, se trataría de una expedición de castigo por parte de los aqueos, cuyo casus belli habría sido el rapto (o fuga) de Helena de Esparta por el príncipe Paris de Troya.
Esta guerra es uno de los ejes centrales de la épica grecolatina y fue narrada en un ciclo de poemas épicos de los que sólo dos han llegado intactos a la actualidad, la Ilíada y la Odisea, ambas obras atribuidas a Homero. La Ilíada describe un episodio de esta guerra, y la Odisea narra el viaje de vuelta a casa de Odiseo, uno de los líderes griegos. Otras partes de la historia y versiones diferentes fueron elaboradas por poetas griegos y romanos posteriores.
Los antiguos griegos creían que los hechos que Homero relató eran ciertos. Creían que esta guerra había tenido lugar en los siglos XIII a. C. o XII . C., y que Troya estaba situada cerca del estrecho de los Dardanelos en el noroeste de la península de Anatolia (actual Turquía). Por ejemplo, el historiador Heródoto no sólo consideraba segura la guerra, sino que además para él fue la causa originaria de las enemistades entre persas y griegos. En tiempos modernos, en cambio, tanto la guerra como la ciudad eran consideradas mitológicas.

Carlos Rodríguez Rodríguez 4ºA

martes, 28 de enero de 2014

El amor y la muerte según Peris


El amor y la muerte

El amor no tiene una descripción en sí; es el misterio de la vida, es el factor humano. Si nos damos cuenta, ningún ser de este planeta siente amor excepto el ser humano, porque nos permite que nos atraigan las personas de una manera especial y sentirnos libres y queridos.
El amor es un don que se le ha dado a la humanidad para que lo disfrutemos y se lo hagamos sentir a la gente. Lo mejor del amor es que sólo puede producir más amor, lo cual lo hace el sentimiento más puro del mundo.
Pero este tema sobre el amor me hace saltar a otro tema no tan agradable, la muerte.
La muerte es el abandonar a las personas a las que amas, es dejarlo todo atrás, es un pasillo oscuro con una luz al final; nunca sabes adónde te va a guiar. Esto me hace pensar en todos esos seres queridos que vienen llenándome de alegría y se van haciéndome llorar, y lo único en lo que quiero pensar es en si ese amor sigue ahí o se ha ido de verdad.
Nunca queremos abandonar a aquellos que nos aman, pero hemos de comprender que eso es inevitable, y que no podemos cambiar el curso de la noche y el día.
La muerte es la deuda que pagan todos lo hombres, pero es mejor morir siendo amado que no haber amado jamás.
Guillermo Peris 2º B

martes, 21 de enero de 2014

¿Has bailado alguna vez bajo la luna?




Tú, mi silencio más profundo; tú, partidario de mis sentimientos, que me has visto crecer como persona, que has visto llorar a la más débil de todas, dime dónde se guarda el secreto de tus lágrimas, dime dónde se guarda el misterio de la vida, los recuerdos que, sin saber, hemos llevado con nosotros en cada pedazo de nuestra alma...
Explícame la cosas tan irrelevantes que tiene nuestra propia vida, cómo un amor tan grande puede caber en el corazón más pequeño, cómo un recuerdo que dura unos segundos, perdura en el tiempo... Cómo un detalle pequeño obra los mejores momentos, cómo estando rodeados de personas, no sentimos tan solos...
Explícame si la vida tiene tanto sentido como creemos, si el aroma de las flores es puro manjar para nuestro bienestar. Cuéntame tú, y solo tú, por qué golpear tan fuerte en la vida, cuando ante la muerte todo nuestro ser se hace arena.
¿Le has cantado alguna vez a la luna? Yo aprendí a bailar bajo ella.
Como la vida misma, habrá porqués que jamás podremos llegar a comprender.

                                         Lidia Rodríguez Alba  4º ESO-B

jueves, 16 de enero de 2014

Amor y muerte


El amor y la muerte en la literatura

A muchas personas les encanta el amor. Otros lo detestan. El amor siempre está presente. En tu casa, en la calle, en tu propia clase. Siempre está bien enamorarse. Todo el mundo se enamora alguna vez. Muchas personas acaban lastimadas por el amor. Quizás porque esa persona no les hace caso. Quizás porque no buscan a nadie. O quizás sea por soledad. Sin amor, difícilmente se puede vivir. El amor te lo da una madre desde que naces. Si no tuvieras ese amor, quizás no serías tan feliz. Todo el mundo muere con amor. De su familia, o de amigos. Pero, ¿y las personas que no lo tienen? Muchas veces la falta de amor provoca la muerte. La muerte. ¿Qué se sentirá al morir? Muchas personas mueren y nadie se da cuenta. La muerte provoca dolor sobre la gente que los quería .¿Lo ves? Todo está relacionado. Cuando alguien a quien querías muere, lloras y lo pasas fatal porque crees que nunca más lo volverás a ver.  Pero,¿y si cuando mueras, vuelves a ver a todas esas personas por las que tanto lloraste?
¿Qué pasará cuando el amor y la muerte se abracen? ¿Se muere el amor? ¿O se enamora la muerte? Tal vez la muerte moriría enamorada y el amor amaría hasta la muerte.
                                                                Sandra Sánchez Pellús 2º A

sábado, 11 de enero de 2014

El amor y la muerte


Cuando nos referimos al amor y a la muerte, hablamos de dos temas completamente diferentes. En el amor, todo lo ves de una forma agradable, y tienes gente a tu alrededor que te apoya y te apoyará. Sin embargo, en la muerte simplemente nos referimos a una o más personas, que estaban siempre a tu lado y te apoyaban, y ahora, ya no están. Pero tú sigues creyendo que allí arriba estarán mejor que en ningún otro lugar.
 
Si tú ahora le preguntases a una persona cualquiera qué preferiría: el amor o la muerte, posiblemente te dirían que el amor. Nadie quiere ni desea la muerte, porque es como si fuera un rincón oscuro del que no se puede salir, quizás vivas mejor, pero nunca podrás salir.

Las personas prefieren el amor, es más lógico que la muerte, porque estés donde estés, siempre verás muestras de amor, sean de amistad o de cariño. La gente también lo entiende como “amistad”. La “amistad” es un palabra que significa “afecto entre dos personas”; es decir, el respeto que se tienen dos personas. A algunos les dura para toda la vida; sin embargo, a otros sólo les dura un día: a lo mejor hoy conoces a un amigo/a, y mañana ya no te habla. Cada uno lo entiende de una manera. En conclusión, en el caso del amor, es como si tuvieras un amigo/a que está contigo toda la vida; pero en la muerte no ocurre eso, puedes tener personas queridas, pero puede que el día de mañana, ya no estén contigo nunca más.
                                      Virginia Pérez Triviño   2º A

 
El amor es un tema literario muy utilizado, pero quien utiliza el amor como tema para escribir puede no saber lo que realmente significa.
Se puede amar de muchas formas y se pueden amar muchas cosas, pero es difícil saber amar y es difícil saber si realmente estás amando.

La muerte es otro tema utilizado frecuentemente en la literatura. La muerte nos quita personas, y en algunos casos, se desea la muerte.
Todos temen a la muerte, a veces tanto que ni intentan disfrutar de todo lo que hay antes de ella.

A veces la muerte te hace dudar  si verdaderamente merece la pena amar.

                                   Susana Hill Ros 2º B


El amor y la muerte son dos sentimientos muy diferentes a todos los demás; hasta ellos son diferentes, pero entre ellos hay un gran lazo de emociones que los une.
El amor es un placer para el ser humano; experimentar este sentimiento es como si sólo existieras tú y (él), tu persona amada, en este mundo tan grande, como si los dos estuvierais hechos el uno para el otro, como si fuera la única persona a la que le muestras tu yo verdadero, a la que quieres a la que AMAS.♥♥
Cuando a una persona la amas, lo único que quieres es estar con él, hacerlo todo con él,todo por él, darle todo lo que puedas de ti ,quererlo, protegerlo, sacarle esas sonrisas hasta en los peores momentos, apoyarlo en todo, darle tu hombro para que él pueda llorar y que pueda sentir tu calor de valoración por todo lo que lo quieres, para que sienta que lo quieres hasta el final de los días, que hasta podrías tirarlo todo por la borda sin fin, por él, perder amigos, confianzas y e incluso tu VIDA misma.Con el miedo de poder perderlo.
Cuando te empiezas a dar cuenta de que están pasando las cosas que nunca creías que te podrían pasar, que tu amada persona o simplemente tú estás cometiendo errores no sanados, el amor se puede ir deshaciendo durante días...semanas ...meses..e incluso años; aquí es cuando llega el sentimiento de la muerte, es cuando en tu cabeza sólo está él y en la de él no estas tú; este es el peor sentimiento de todos porque lo has dado todo por él; TODO, has podido hacer miles de cosas por el que ni siquiera él te ha agradecido, que sabes que el ya no te quiere que puede que hasta en su cabeza tenga a otra persona y que tú lo has perdido TODO y que a veces no se puede volver a tener, no por los demás, sino aparte, porque el amor que querías que llegara hasta tu FIN de los días, se ha acabado, que sabes que él se ha ido y que no volverá que sólamente es un RECUERDO.

                             Alba Fernández Fernández 2º B 

jueves, 13 de junio de 2013

El tenis de mesa



Dragos, Campeón de España
El tenis de mesa es un deporte de raqueta individual. Es considerado el deporte más difícil del mundo según los estudios de la NASA. La bola va a 3.000 revoluciones por minuto y alcanza velocidades de 190 km/h. De los deportes de raqueta es el segundo donde más rápido sale la pelota de la pala y el segundo de todos los deportes donde más músculos se utilizan.

Es un deporte muy completo para el que se necesita un gran potencial físico y gran capacidad mental. Requiere  mucha concentración, reflejos y capacidad de reacción, ya que la bolam desde que sale de la pala, vuelve en menos de un segundo. En este tiempo el deportista debe calcular la velocidad que le dará a la pelota, la dirección teniendo en cuenta el efecto con el que viene la bola, la fuerza, inclinación de la pala y además debe reflexionar sobre lo que hay que hacer la siguiente pelota que venga. Mientras se trabaja y se reacciona mentalmente el físico tiene un papel importante también. Hay que ser rápido, fuerte y muy coordinado ya que  debe trabajar todo el cuerpo junto (hombros, muñeca, antebrazo, piernas, cintura etc.) para mayor efectividad.

Para estar en la élite, este deporte necesita ser practicado cada día con regularidad y normalmente un mínimo de dos horas en caso de jugadores profesionales. Es difícil aumentar o mantener el nivel si no hay una constante y regularidad en los entrenamientos.

La psicología juega un papel importante porque , en ocasiones, no gana el jugador que mejor juegue sino el que tiene mejor preparación psicológica. Hay que analizar al rival, hay que analizar cada punto, cada partido con el objetivo de encontrar los fallos y rectificarlos, aunque pueda resultar difícil. Hay que saber comportarse adecuadamente en los momentos clave y aguantar la presión en los partidos igualados y no dejar llevarte por los nervios ,ya que estos juegan un papel importante también. Esto puede ser determinante en un partido igualado.

Tener un buen técnico es vital. El entrenador debe conocer a su jugador y viceversa y debe haber confianza entre ambos. El técnico corrige técnicamente a su jugador en los ejercicios de entrenamiento, ya que sin una técnica correcta es muy difícil llegar a lo más alto. Otro punto clave es la táctica. Conocer la táctica que hay que emplear en cada momento contra cada jugador y estilo de juego es crucial y el entrenador es el encargado de eso, aunque con los años los jugadores pueden aprender bastante, es imprescindible tener un entrenador ya que desde fuera los errores se ven más fácilmente y también es más fácil encontrar la táctica necesaria.            

Aunque no es un deporte conocido y tampoco gusta a la gente, es un deporte bonito a pesar de ser un deporte difícil y se necesita mucho más esfuerzo tanto físico como psicológico del que piensan las personas que no lo conocen. Se viaja mucho, se conoce otros lugares y muchísimas nuevas personas y amistades por lo que un campeonato conlleva. Fuera de lo deportivo, resulta muy divertido, donde todos son amigos.

Dragos Antimir 4º ESO- C

Crisis y situación actual en España: motivos



Hemos llegado a un punto en el que uno no puede aguantar más. Uno se harta ya del engaño y del  robo por parte de los políticos de este país a la población. Su forma de llevar el país es pésima. No existe la democracia real como tal, sino bipartidismo entre PP y PSOE (aunque de socialista tiene poco actualmente). Ambos partidos se turnan el poder. Es imposible que en estos tiempos algún partido político diferente a estos dos llegue a poder gobernar en España. Y para qué hablar de la monarquía actual y de la figura del Rey”, cuya inutilidad es manifiesta. Viendo muchos de los escándalos producidos en la Casa Real (los que conocemos los que desconocemos) causan vergüenza. Mientras aquí mucha gente pasa apuros para llegar al final de mes, el rey caza elefantes en África, o como su yerno “Urdangarín”, que ha robado y se ha reído en nuestra cara como ha querido. La situación económico-social de los ciudadanos va a peor cada día, y los precios de las cosas suben (como vemos, es una contradicción). Lo más gracioso es que, según los políticos, no estamos tan mal como otros países. ¡Qué ironía! Ellos veraneando en el Caribe y nosotros, aquí, con las Preferentes. Por supuesto, el sistema capitalista, en el que sólo hay ricos o pobres, la clase media no existe. Claro que la gente no tiene conciencia de lo que está pasando realmente; si no, se echarían a la calle a protestar, como se hizo en su día. Pero la gente "pasa" y los políticos siguen con sus “regalos”, sus “cenas” y sus “fiestas”. A este paso, ¿qué pasará en el futuro? ¿Qué será de nosotros, de la clase media?
“Con una pistola puedes atracar un banco, pero con un banco puedes atracar un mundo entero”-

Darío Jiménez 4º ESO-C

jueves, 14 de junio de 2012

Asignatura de latín ( valoración de los alumnos )



" Me ha parecido excelente que se introduzca latín como asignatura en este centro ya que será muy útil para bachillerato. A pesar de que es una materia un poco dificil, al ser una lengua nueva, se me ha hecho amena. Desde un principio estaba muy bien organizada, no se nos han echado los exámenes y los trabajos encima y no ha sido aburrida ya que constantemente aprendíamos cosas diferentes y tuvimos tiempo para ver la película. Al principio me costó un poco adaptarme, pero rápidamente, trabajando y preguntando las dudas empezó a costarme menos entenderla. Las clases han sido tranquilas, con ambiente de trabajo y las explicaciones han sido inteligibles. Una muy buena opción elegir latín como materia optativa y este año me ayudará mucho para los próximos cursos en bachillerato."
                                                                                                                             Julieta Landriel

" Me ha gustado bastante; para ser la primera vez no ha sido muy complicado. He aprendido bastante, quitaría algún examen porque hemos hecho muchos y algunos costaban. Me ha gustado como ha explicado el maestro. EL LATÍN ES APASIONANTE "
                                                                                                                             Anónimo

"Las declinaciones, al principio no me gustaban, pero al final me ha gustado. No son tan difíciles como parece. La mayoria de la historia interesa mucho; por otra parte se puede decir y es cierto que es !APASIONANTE¡ y las palabras muy interesantes; y por parte del profesor, ha dado todo y ha puesto todo su esfuerzo para que aprendamos y aprendamos cosas nuevas."
                                                                                                                            Anónimo

" Me parece una asignatura muy interesante, aunque un poco difícil. Un beso."
                                                                                                                             Anónimo 

"A mí me ha gustado la asignatura, pero pienso que son muchas declinaciones. El maestro nos lo ha explicado todo muy bien y si teníamos dudas, él nos lo repetía tantas veces como hiciera falta. Estoy muy contenta con la asignatura y con mi nota final. Al principio parece que es mucho, pero esforzándote día a día consigues sacarla con nota."
                                                                                                                             Anónimo

"Esta asignatura me ha parecido interesante: el aprender costumbres y cosas históricas de Roma y el aprender esta lengua. Me ha parecido bien que este año se haya puesto esta asignatura, pero yo pondría alguna clase más interactiva, es decir, con vídeos o algo así. Pero en general, todo me ha parecido bien."
                                                                                                                             Anónimo

"La asignatura de latín de este año me ha gustado y creo que el año que viene deberían darla, ya que aprendes con muchas cosas además de latín, como cosas de nuestros antepasados y cosas interesantes que nos pueden servir fuera de clase."
                                                                                                                             Anónimo

"La asignatura me ha gusta mucho; 'el latín es apasionante' me ha gustado aprender sobre la cultura romana y la evolución de las palabras."
                                                                                                                              Anónimo

"Esta asignatura me ha parecido muy entretenida e interesante porque es algo nuevo que he dado y se me ha dado bien.
Ahora sé que el latín es muy importante para tu vida cotidiana, para palabras técnicas.
También me ha gustado porque hemos visto historia sobre Roma y eso es fundamental: saber nuestro pasado.
No cambiaría nada; hay que decir que influye el profesor y en este caso, nos ha servido de mucha ayuda el profesor porque se explica muy bien y te ayuda en todo."
                                                                                                                             Anonimo.

"La asignatura de latín me ha parecido fácil, aunque es una asignatura que no habíamos estudiado antes.
Nos ha enseñado sobre nuestros antepasados y sobre la historia.
Ha sido fácil de entender.
Nos ha hecho conocer otra lengua que no usamos habitualmente y de la que proceden palabras que no conocemos.
Podriamos intentar que fuera más entretenida."
                                                                                                                            Anónimo.

miércoles, 15 de junio de 2011

la homosexualidad y su aceptación en los ámbitos públicos.

Si bien es cierto este tema es un tabú en la sociedad humana, lo es también en el ambiente colegial.
Normalmente la aparición de personas con orientación sexual diferente no es muy visible entre los adolescentes, que mediante su pubertad y adolescencia están creando su propia sexualidad y sus preferencias. Muchos jóvenes, mujeres y hombres, no se ?atreven a salir del armario?, como vulgarmente se le ha llamado a la aparición pública y abierta de sus orientaciones sexuales, debido a la exclusión que sufren por parte de sus familiares, amigos y demás cercanos.
En el colegio es muy común ver la exclusión que sufren las  personas. Normalmente si un hombre es homosexual, los primeros en rechazar esto son los hombres, no hay explicación lógica para esto, pero en mi opinión los hombres lo hacen como un tipo de defensa, que les permite alejarse de ?eso? como si fuese una enfermedad contagiosa incurable, otros concuerdan con que la orientación sexual de los que excluyen no está definida, por ende sienten el deseo de aplacar la voz de los otros. No obstante, las mujeres también son parte, en minoría, de la exclusión, sin dejar de lado las mujeres y hombres que sirven de apoyo, que respetan la decisión individual y que defienden la igualdad.
Por otra parte, si una mujer tiene orientación diferente, normalmente el rechazo es por igual, la opinión del hombre siempre va a ser: ?qué asco?, porque así lo he oído y por parte de las mujeres, les será incómodo mantener una relación de amistad con ella, debido a que se sentiría amenazada. Reitero lo dicho anteriormente, no podemos incluir en la clasificación de ?excluidores? a hombres y mujeres por igual, debido a que hay una parte de la cual, sin importar las preferencias sexuales de la personas, se apegan a las personas afectas a su mismo sexo.
Pero nos preguntamos ¿de dónde viene esta exclusión?, pues lamentablemente viene de los hogares, viene de la educación y los valores que no se le inculcan a la persona, para que sea un ser que respete, que sea justo, que promueva la igualdad. La exclusión viene de la sociedad, una sociedad que vive de las modas, la cual genera un grupo que excluya a las personas homosexuales, y al mismo tiempo una confrontación entre grupos sociales. Pero no todo está fuera del ser como individuo, también el individuo al no tener una identidad propia y definida excluye a aquellos que la tienen.
Los profesores, en parte también son parte del grupo que excluye, no directamente sino indirectamente, si a un profesor de religión o de ética se le hace una referencia de una posible clase acerca de la homosexualidad y las orientaciones sexuales en la adolescencia, ahí en ese preciso momento, se le nubla la mente, no saben cómo responder, y no toda la culpa es de ellos, en un colegio ?católico?, se trata de esconder algunos temas actuales que para ellos pueden pervertir la mente del joven y los alejan de Dios.
La sociedad quiere inculcar la igualdad por todos medios, pero a la vez excluyen a personas que  tienen su propios ideales, piensan por ellos mismos... si una persona es algo diferente (me refiero a que no se deja llevar por las modas, como la mayoría de la sociedad), es excluida de los grupos sociales, y eso puede afectar a su autoestima y forma de relacionarse.
De manera que, concluyendo este pequeño artículo de mi opinión, la homosexualidad en el colegio es un tabú, que por más que los jóvenes quieran educarse, en saber si es bueno si es malo, a los ojos de todos es algo de lo que no se debe hablar, algo de lo que la sociedad saca provecho para excluir, e irrespetar los derechos de otros.
Tania Navarro

miércoles, 30 de marzo de 2011

2012, el fin del mundo.


Personalmente, creo que el apocalipsis de 2012 ocurrirá. No digo que sea un día específico, pero sí poco a poco. Mucha gente lo desmiente en foros de internet diciendo cosas como que sólo Dios sabe cuando será el fin del mundo, pero no en 2012. Yo no creo en ningun Dios, yo creo en lo que veo. Y lo que veo son catástrofes naturales y desastres producidas por el hombre. La Tiera se ha estado "apagando" durante muchos años, y lo verdaderamente preocupante es que la gente no se daba cuenta o hacía caso omiso. Quizás me equivoque (más bien espero que sea así) pero lo único que haré antes de que acabe ese año será vivir la vida como nunca antes en estos 15 años. Mis reglas a partir de ahora se resumen en un "Carpe Diem". Eso sí, por si acaso aciertan con la fecha, el 21 de diciembre de dicho año, me pegaré el mayor fiestón de la historia.


Alicia Solís Cózar.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Los maravillosos 15 años

Los 15 años son maravillos. Supuestamente se está en la flor de la vida, hay muchas ganas de vivir la vida, pero...
Tus padres no te dejan salir a disfrutar y a descargar toda esa energía que te identifica. Lo único que les importa es que estudies y pienses en un futuro; y todo el mundo igual, diciendo que si tuvieras 15 ! ay ¡ ¿pero y que iban a hacer ? ¿salir de fiesta y disfrutar con los amigos? Ten por seguro que no, es obvio que sus padres no le dejarian.
Los 15 años, esa maravillosa epoca en la que todavia tienes granos en la cara, estás super estresada pensando en tu futuro, en lo que tus padres quieren y esperan de tí. Pero no piensan en tí y en cómo te sientes. A algunos amigos les dejan salir de fiesta y a tí no, ¿por qué? Qué nos diferencia. Tanto decir, "No te compares con los demás", cuando son ellos los que siempre te están comparando con todo el mundo. No hay quien lso entiendan; te quieren como eres, pero si puedes ser la mejor, perfecto; así que como a ti no te dejan salir, no tienes otro remedio que escaparte y por eso ya eres una adolescente revelde.
Pero mira, si la gente piensa que tener 15 años es volver a ser joven con la misma libertad que tienen ahora, están equibocados. Que piensen lo que quieran, pero detenidamente, porque yo estoy deseando tener 20 años y 30 años, 40... para poder hacer lo que quiera y casarme, tener una hija de 15 años que  proteste por tener esa edad maravillosa.

miércoles, 9 de marzo de 2011

La Belleza

La belleza como definición es una noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia humana. Este concepto es estudiado principalmente por la disciplina filosofíca de la estética, pero también es abordada por otras disciplinas como la historia, la sociología y la psicología social.
Pero...para nosotros, ¿qué es la belleza?
Hay personas que piensan que la belleza es el exterior, que hay que tener un cuerpo perfecto, una sonrisa y una cara bonitas y saber vestir.
A veces, la belleza no es sólo el exterior, una persona puede ser muy guapa por fuera y fea por dentro y otra, al contrario.
La mayoria de los adolescentes suelen juzgar más por el fisico que por el interior y no sólo las chicas, sino también los chicos.Cuidan mucho su imagen fisica.Las chicas se obsesionan con las tallas hasta el punto de padecer enfermedades como la bulimia o la anorexia.Hacen dietas, van al gimnasio...los chicos también se preocupan por su fisico, ellos además llegan a padecer bulimia y anorexia.Tambien llegan a hacer dietas e incluso ir al gimnasio, sobre todo para fortalecer sus abdominales y biceps. ¿Y todo esto para qué?¿Para aparentar algo que no somos y queremos ser?Algunos adolescentes lo hacen para ser más populares.
La belleza es disfrutar de la vida, ver la puesta de sol con la persona que quieres, estar contento con uno mismo, sin complejos y disfrutar de las personas por lo que son y no por lo que aparentan.
Como plasmó el pintor Monet en su "Amanecer", la vida siempre comienza tras cada dificultad y adversidad. Belleza es estar en armonía con uno mismo y con el universo y entender la vida siempre como un nuevo amanecer.
Esther Roldán Carmona

miércoles, 10 de noviembre de 2010

LA VIDA QUE QUIERO

        Yo fui hija de dieciocho madres , una cada año hasta que aprendí a hablarlas diez primeras me daban todas los juguetes que pedía, pero no paraban de decirme la suerte que tenía de tenerlo todo. ¡Tonterías!, yo pensaba. Mi padre, una fotografía y mi progenitoras ,la laca y el rímel; las cinco de después decían: “ ¡Y no va a ser mala! Si lo que quiere es llamar la atención”. Yo las odiaba. El colegio era como la guardería pero con niños mas grandes, y la biblioteca, el único sitio en el que me dejaban entrar sola. Las últimas tres madres que tuve pasaban de mí; sólo querían su dinero y que yo no creciera. Una vez que aprendí a hablar, la foto pasó a ser un cheque y la laca y el rímel, bolsos de marca. El coche me cayó del cielo al igual que el trabajo y la casa. El marido fue tan bueno que no aparecía por casa para no molestar. Mi hijo sé que lo tuve porque se dignó a aparecer el día del parto. Cuando empecé a saber que mi niño hablaba, me di cuenta de que tenía que empezar a plancharme la cara. Al poco, murió mi marido: tres viudas y cuatro huérfanos; sólo yo tuve recompensa por vivir en su casa. Cuando la plancha dejó de hacer efecto, el motor también lo hizo y nadie tuvo que llorarme, sólo el gerente del banco.
Marta Maldonado Roldán 4ºC