Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Cultura clásica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura clásica. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de enero de 2016

Comentario personal: Ardor guerrero, Antonio Muñoz Molina

Ardor Guerrero, de Antonio Muñoz Molina.
"Ardor Guerrero" comienza en la infancia de su autor, Don Antonio Muñoz, cuando oía de sus familiares la experiencia vivida en la mili.
Toda la adolescencia le cambia el día que le llega la carta para hacer la mili. Fue destinado a uno de los lugares más peligrosos en aquella España antigua, el país Vasco.
Las malas experiencias vividas se incrementan al ser un socialista y estar en contra del servicio.
Tras unos largos y duros meses en los que sus comienzos con las armas no fueron provechosos, fue
nuevamente destinado a la compañía de Cazadores de Montaña de Sicilia 67.
Sus estudios en mecanografía consiguieron que las prácticas las hiciese como secretario del brigada Peláez, con el que llegó a tener una asentada amistad por ser ambos Jienenses.
Más fuerte fue su amistad con el otro secretario, Pepe Rifón, que aguantó después del servicio militar.

Comentario personal

El libro comienza con sus recuerdos de la infancia en el que guardaba con especial cariño todos los recuerdos de su tío. Es un comienzo, como en la mayoría de los libros, que no tiene emoción. Te hace contrastar los recuerdos de su tío con los suyos cuando ha terminado el servicio militar obligatorio.
La tensión del libro comienza cuando es destinado al que entonces era la comunidad más belicosa, pues todos los días los periódicos amanecían con fotografías de militares muertos a manos del grupo terrorista ETA. Este es el primer duro golpe que Don Antonio Muñoz, autor, tiene que superar. El siguiente es la despedida y el largo viaje en tren, en el que los pensamientos que relata dan una idea de
Antonio Muñoz Molina.
lo dura que fue la Mili.
El autor es jienense y el contraste climatológico es lo primero que le afecta. Los recién llegados eran llamados "conejos" y sufrieron las tradicionales novatadas.
Los relatos de sus primeros meses transmiten al lector tristeza, meses en los que tuvo que aprender las órdenes militares, la agobiante rapidez para vestirse y los robos de sus compañeros. Da una imagen del servicio militar muy mala. Fue trasladado al regimiento de Cazadores de Montaña en el que, por fin, consigue librarse del uso de armas, pues le nombraron secretario del brigada Peláez.
El brigada Peláez es una persona muy honesta y leal y sobre todo, lo que más gusta de su carácter es la empatía con los más nuevos. 
También conoció a su compañero con el que entabló una amistad, amistad que acabó cuando meses después se fue. 
Antonio Muñoz era socialista, lo cual no gustaba a los militares. Su nuevo compañero, Pepe Rifón era de Ultra Izquierda, teniendo pensamientos que en ocasiones eran obsesivos. 
El libro hace excesivo incapié en la lentitud del tiempo en la mili que hace ver lo duro que era el servicio. Un gran libro apto para adolescentes con inquietud por conocer el servicio que su padre realizó.

Alejandro Vílchez Iglesias, 4ºC
Iván Navarro Gómez, 4ºC

miércoles, 18 de febrero de 2015

La Cartuja de Granada


01.jpg

El Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción, más conocido como la Cartuja de Granada es un monasterio situado en la ciudad española de Granada, comunidad autónoma de Andalucía que alberga a una comunidad de monjes cartujos desde su construcción hasta 1835
El edificio consta de las siguientes partes:
  • Portada, es del siglo XVI y de estilo plateresco
  •  Claustrillo, es del siglo XVII con arquería dorica
  • .refectorio , es de crucería gótica  de aristones y los arcos de medio punto . Se encuentra decorada con obras de Juan Sánchez
  • Sala de San Pedro y San Pablo o de profundis, cuenta con un retablo pintado también por Sánchez Cotán.
  • Capilla de Legos, construida entre 1517 y 1519 por fray Alonso de Ledesma con estilo de último gótico. Adornada por cuadros de Carducho.
  • Sala capitular , con bóveda de crucería y cuadros de Carducho.
  • Capillas , son tres en total situadas   en el claustrillo.                                                                 www.granadatur.com
  • monasterio-de-la-cartuja_4257051.jpgIglesia, se inicia su construcción a mediados del siglo XVI y finaliza en 1602. Está dividida en tres partes, cada una de ellas con un acceso diferente.
  • Sancta Sanctorum o Sagrario.
  • Sacristía comenzó a construirse en 1727 y se terminó en 1764. Ricamente ornamentada, es digno exponente de la fase final del barroco español. En la cúpula pintada por Tomás Ferrer en 1735, destacan San Juan y otros fundadores de la orden de los cartujos

Se comenzó a construir en 1506 una vez que se fijó su emplazamiento, tras la cesión de unos terrenos por el Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba. El emplazamiento actual no corresponde a los terrenos cedidos por el Gran Capitán por lo que éste se desentendió del proyecto. En 1516 se reiniciaron las obras que durarán tres siglos sin llegar a acabar el proyecto inicial, y del que sólo se conserva parte, porque en 1842 fue destruido el claustro y las celdas de los monjes, y afectando a la casa prioral que fue destruida totalmente en 1943.
sra-de-la-angustias1.jpgGRANADA.LA CARTUJA .SALA CAPITULAR.CUADROS DE VICENTE CARDUCHO VIDA DE SAN BRUNO.JPG                                                                                 









  Imagen de    atreveteconnosotros.wordpress.com         

REALIZADO POR Manuel Vera Sánchez y Daniel Palma Ortega.4ª









miércoles, 3 de diciembre de 2014

La poesía lírica

La poesía lírica expresa sentimientos que vive el autor o que quiere que vivan sus oyentes.
Debe su nombre a que su variante principal, la mélica, estaba compuesta para ser cantada con danza y acompañamiento musical, generalmente con lira.
La poesía lírica se divide en elegíaca, yámbica y mélica.


·Lírica elegíaca: se caracteriza por su intención moralizante.
En la Antigüedad, la elegía no se limitaba, como ocurre en la actualidad, a los cantos fúnebres; sus temas eran variados: políticos, bélicos, éticos...
Los representantes más importantes son Tirteo de Esparta y Salón de Atenas.

·Lírica yámbica: presenta un carácter cínico, satírico y agresivo, que llega con frecuencia al ataque personal.
Sus autores más representativos son Arquíloco de Paros e Hiponacte de Efeso.

·Lírica mélica: está compuesta para ser cantada con acompañamiento musical.
Esta poesía tiene dos variantes, monódica y coral.
          Monódica. La lírica monódica (de una sola voz) nace en la isla de Lebos. Esta poesía expresa los sentimientos íntimos del poeta. Es la poesía lírica por excelencia. Sus principales exponentes son Safo de Lesbos y Anacreonte de Teos.
          Coral. La lírica coral era cantada por un coro que al mismo tiempo danzaba con acompañamiento musical. El poeta más representativo es Píndaro de Tebas (518-446) ya en época clásica.


Extracto del libro de texto de Cultura clásica, 3ºESO, Bruño

Luna Hurtado Díaz 4ºA

viernes, 21 de noviembre de 2014

Alumnos de Latín (Curso 2014-2015)

                Rosa pulchra est. 

       Fortuna non addit sapientiam.  

       Initium sapientiae timor Domini.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Las lágrimas de Alejandro

https://asusanazan.wordpress.com/
Desde niño, Alejandro Magno admiró profundamente al héroe griego Aquiles, símbolo de la fuerza, valentía y gloria inmortal. Compartía sus ansias de gloria, y quería igualar y superar su hazañas.

Aquiles tuvo que elegir entre una vida corta pero intensa y con gloria inmortal, o una vida larga y tranquila. El héroe no dudo: elogió la gloria y partió a la guerra de Troya, donde tras realizar numerosas proezas encontró la muerte. Una vez acabada la guerra, su hijo fundó la dinastía de los reyes de Epiro, reino limítrofe con Macedonia.

Olimpia, la madre de Alejandro, era princesa de la casa real epirota por lo que él se consideraba descendiente directo de Aquiles.

Se cuenta que, cuando Alejandro atravesó el estrecho del Helestoponto en su camino hacia Asia, lo primero que hizo fue visitar las ruinas de Troya y llorar ante la tumba de su ídolo. Su llanto se debía a que a su edad Aquiles ya era famoso por sus hazañas y él todavía no había hecho nada importante.

Sin embargo, el destino quiso que Alejandro, igual que Aquiles, alcanzara la gloria con la conquista de Egipto y, Asia y también, como Aquiles, muriera joven, a la edad de 33 años.

Extracto del libro de Cultura Clásica, 3ºESO, Bruño

Luna Hurtado Díaz 4ºA y Natalia Amador Hortal 4ºC

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Esparta: sociedad e instituciones

http://blogs.sapiens.cat/historiadorvital/2010/01/21/atenes-o-esparta/comment-page-1/
Esparta fue la capital de Laconia, región del Peloponeso donde se asentaban los dorios.

·Los dorios fundaron Esparta en el siglo IV a.C. Era una polis atípica, sin murallas ni acrópolis; su mejor defensa era el valor de sus ciudadanos.

SOCIEDAD
·La población espartana estaba dividida en tres estamentos perfectamente diferenciados: espartanos, periecos e ilotas.
     -Espartanos. Se consideraban descendientes de los dorios. Eran hijos de padre y madre espartanos. Su obligación era gobernar y luchar.
     -Periecos. Vivían en los alrededores de Esparta. Tenían derechos civíles, pero no políticos.
     -Ilotas. Eran esclavos sin derechos.

INSTITUCIONES
·Los espartanos tenían cuatro instituciones fundamentales: la Monarquía, los éforos, la Gerusia y la Apela.
     -Monarquía. Los espartanos mantuvieron la monarquía como institución simbólica, excepto en lo relativo a asuntos militares. En realidad era una diarquía (dos monarcas). En tiempo de guerra uno de los reyes asumía el mando del ejército.
     -Éforos. Esta institución se creó para controlar el poder de los reyes. Estaba compuesta por cinco miembros, nombrados por un año por la Asamblea Popular.
     -Senado (Gerusia). Era una asamblea presidida por los dos reyes y constituida por 28 miembros mayores de 60 años. Tenía carácter vitalicio. Proponía las leyes, juzgaba los delitos y controlaba las costumbres.
     -Asamblea popular (Apela). Estaba formada por todos los espartanos mayores de 30 años. Votaban las leyes y nombraban a los éforos y a los miembros de la Gerusia.

Extracto del libro de Cultura clásica, 3ºESO, Bruño

Luna Hurtado Díaz 4ºA

miércoles, 5 de noviembre de 2014

El mito: concepto y contenidos

-Concepto
          Los mitos son relatos situados fuera del tiempo histórico y protagonizados por personajes de carácter divino o heroico. En las sociedades sin escritura, sirven para responder a las cuestiones que el hombre se plantea sobre sí mismo, sobre el mundo y sobre la divinidad.

En sus orígenes, los relatos míticos se transmitían oralmente. Esto explica algunas de sus características: la repetición de los temas y los cambios que se introducen en ellos con el paso del tiempo.
Más tarde, el hombre buscó respuestas racionales y ellos provocó el paso del mito al razonamiento.

-Contenidos de los mitos
          Los mitos pueden estar relacionados con:
               ·La naturaleza: origen del mundo, explicación de fenómenos naturales...
               ·El hombre y la sociedad: origen de la humanidad, de las principales  ciudades, de las instituciones, de los usos y costumbres, de las guerras...
               · Los dioses: su origen, nacimiento, atributos, amores...

-El rapto de Europa

http://www.paralelo36andalucia.com/el-rapto-de-europa/
          Zeus, dios supremo del Olimpo, mantuvo numerosas aventuras amorosas al margen de su esposa Hera, diosa del matrimonio. Una de ellas es la relación que tuvo con Europa.
Europa era una joven princesa fenicia. Un día mientras jugaba con sus sirvientas en las playas de Tiro, pasó por allí Zeus y se enamoró de ella. Para conseguirla se transformó en toro y se acercó mansamente a la doncella. Europa acarició al animal y, confiada, se subió encima de su lomo. El toro emprendió una veloz fuga, se introdujo en el mar y no paró hasta que llegó a la isla de Creta. Europa dio su nombre a su nueva patria y tres hijos a Zeus, entre ellos Minos, primer rey de Creta.
Su padre, el rey de Fenicia, ordenó a sus hijos buscar a Europa por todo el Mediterráneo oriental con orden de no volver sin su hermana. Uno de ellos, Cadmo, llegó a Grecia y, no habiéndola encontrado, se vio obligado a quedarse. El príncipe fenicio fundó la ciudad de Tebas y enseñó a los griegos el alfabeto.

(Este mito explica un hecho real: el origen del alfabeto griego y de la monarquía como forma de gobierno en Creta.)

 Extracto del libro de Cultura clásica, 3º ESO, Bruño




Luna Hurtado 4ºA y Natalia Amador 4ºC

miércoles, 21 de mayo de 2014

El Libro de los Muertos.

El Libro de los Muertos.



El Libro de los Muertos es el nombre moderno de un texto funerario del Antiguo Egipto que se utilizó desde el comienzo del Imperio Nuevo· El texto consistía en una serie de sortilegios mágicos destinados a ayudar a los difuntos a superar el juicio de Osiris, asistirlos en su viaje a través de la Duat, el inframundo, y viajar al Aaru, en la otra vida.El Libro de los Muertos era parte de una tradición de textos funerarios que incluye los tempranos Textos de las Pirámides y de los Sarcófagos, que fueron escritos sobre objetos, y no sobre papiros. Algunos de los sortilegios del Libro de los Muertos fueron extraídos de estos textos antiguos y datan del III milenio a. C.

El Libro de los Muertos se compone de una serie de textos individuales acompañados de ilustraciones. La mayoría de sus capítulos comienzan con la palabra ro, que puede significar boca, habla, un capítulo de libro, pronunciación o sortilegio. Esta ambigüedad refleja la similitud de pensamiento en egipcio entre el discurso ritual y el poder mágico. En el contexto del Libro de los Muertos se suele traducir como capítul osortilegio, y de ambas maneras serán referidos en este artículo.
Los textos y las imágenes del Libro de los Muertos eran tanto mágicos como religiosos. La magia era una actividad tan legítima como el rezo a los dioses, aun cuando la magia estaba dirigida a influir en los propios dioses.De hecho, para los antiguos egipcios hay poca diferencia entre las prácticas mágicas y religiosas.
Casi todos los ejemplares del Libro de los Muertos eran únicos, pues contenían una selección distinta de sortilegios de todo el corpus de textos disponible. Durante la mayor parte de su historia el libro no tuvo orden o estructura definida.







Representación del ba, uno de los componentes del espíritu humano.


Jose Antonio Jiménez Martos , Rodrigo Neceaty Iorga.

Mito de Ájax (Áyax)



Áyax era hijo de Telamón de Salamis. Fue el héroe más grande de los griegos después de Aquiles en la Guerra de Troya y se le describe como un hombre recto, silencioso y valiente. 
Ájax es conocido por los muchos hechos heroicos que se le atribuyen en la batalla y por haber estado cerca de acabar con la vida del héroe troyano, Héctor, durante un duelo. A menudo acudía a socorrer a sus compañeros heridos, llegando a rescatar a Odiseo herido de entre un gran número de troyanos. Cuando el mejor amigo de Aquiles, Patroclo, fue asesinado a manos de Héctor, Ájax cubrió su cuerpo con su escudo. Después, cuando el gran Aquiles cayó víctima de la flecha arrojada por Paris, fue el propio Ájax el que recogió el cuerpo inerte y sus armas del campo de batalla.

 
                             Aquí se ve a Áyax cargando con el cuerpo de Aquiles.



Esta última acción fue la que le condujo a la muerte, ya que los héroes griegos luchaban los unos contra los otros para hacerse con la preciada armadura de Aquiles que había sido forjada personalmente por el dios Hefesto. Odiseo fue el ganador de la pelea. Ájax se sintió tan humillado que decidió llevar a cabo un ataque nocturno contra sus propios compañeros. La diosa Atenea le hizo volverse loco y, en lugar de matar a sus competidores, Ájax sólo mató a un rebaño de ovejas. Al día siguiente había recuperado la cordura, pero la desgracia no dejó de perseguirle y se mató con su propia espada. 




Hecho por : David Valdivia Muñoz
Sarah Byaz Iglesias  

EL MITO DE LA DIOSA PANDORA

Pandora fue la primera mujer , al igual que Eva en la religión judeocristiana . Hefesto con ayuda de Palas la modeló a imagen y semejanza de los inmortales. Según Zeus  ordenó hacerla para castigar a la raza humana.
Cada Dios le otorgó una cualidad como  la belleza o la gracia , entre otras. Pero  Hermes puso en su corazón la mentira y la falacia. 
Según Los Trabajos y Los Días de Hesíodo, había una jarra que contenía todos los males. Pandora apenas la vio, la abrió y dejó que los males inundaran la tierra.Cuando pudo cerrar la jarra, lo que quedó dentro fue la esparanza por lo que los seres humanos no la recibieron. Pandora representa la perdición de la  humanidad,  igual que Eva. La jarra contenía más bien todos los bienes y Zeus se la entrega a Pandora, para que se la regale a Epimeteo el día de su boda, pero ella la abrió; al abrirla todos los bienes se escaparon y volvieron al Olimpo, dejando a los hombres con el consuelo de la espranza.

Fátima Peña Molina y Lucía Martín Serrano 4ºA

La Gigantomaquia(Intento de derrocar a los Dioses Olímpicos)


Dueño del poder Zeus lo compartió con sus hermanos, Poseidón y Hades, a quienes dio respectivamente el dominio de los mares y el de las naciones subterráneas. Pero entonces los gigantes, nacidos de la sangre de Urano, quisieron escalar el Olimpo.
Ante la presencia de los gigantes palidecieron las estrellas, retrocedió el Sol y la Osa se hundió en el mar. Para asaltar el Olimpo los gigantes colocaron una montaña sobre la otra, y desde la cúspide atacaron a los dioses utilizando como proyectil rocas y troncos de árboles incendiados. Los dioses huyeron aterrorizados y muchos huyeron a Egipto adoptando diversas formas hasta que se organizó la oposición a los gigantes.

Como existía una hierba mágica en la tierra capaz de hacer inmortales a los gigantes, antes de que éstos lo advirtieran Zeus se apoderó de ella gracias a que el Sol, la Luna y la Aurora no brillaron y de esa manera nadie tuvo la luz necesaria para encontrarla.Efialtes, otro gigante había obligado a Ares a arrodillarse ante él y Apolo lo hirió con una saeta. luego Heracles lo terminó rematando.

ÓSCAR MARTÍN 4ºA 

Guerra de Troya





En la mitología griega, la guerra de Troya fue un conflicto bélico en el que se enfrentaron una coalición de ejércitos aqueos contra la ciudad de Troya (también llamada Ilión y ubicada en Asia Menor) y sus aliados. Según Homero, se trataría de una expedición de castigo por parte de los aqueos, cuyo casus belli habría sido el rapto (o fuga) de Helena de Esparta por el príncipe Paris de Troya.
Esta guerra es uno de los ejes centrales de la épica grecolatina y fue narrada en un ciclo de poemas épicos de los que sólo dos han llegado intactos a la actualidad, la Ilíada y la Odisea, ambas obras atribuidas a Homero. La Ilíada describe un episodio de esta guerra, y la Odisea narra el viaje de vuelta a casa de Odiseo, uno de los líderes griegos. Otras partes de la historia y versiones diferentes fueron elaboradas por poetas griegos y romanos posteriores.
Los antiguos griegos creían que los hechos que Homero relató eran ciertos. Creían que esta guerra había tenido lugar en los siglos XIII a. C. o XII . C., y que Troya estaba situada cerca del estrecho de los Dardanelos en el noroeste de la península de Anatolia (actual Turquía). Por ejemplo, el historiador Heródoto no sólo consideraba segura la guerra, sino que además para él fue la causa originaria de las enemistades entre persas y griegos. En tiempos modernos, en cambio, tanto la guerra como la ciudad eran consideradas mitológicas.

Carlos Rodríguez Rodríguez 4ºA


La leyenda de Orfeo y Eurídice


Cuentan que cuando Orfeo tocaba no sólo los hombres, animales y dioses se quedaban embelesados escuchándole, sino que incluso la Madre Naturaleza  detenía su fluir para disfrutar de sus notas, y que así, los ríos, plantas y hasta las rocas escuchaban a Orfeo y sentían la música en su interior, animando su esencia.

Además de músico y poeta, Orfeo fue un viajero ansioso por conocer, por aprender... estuvo en Egipto y aprendió de sus sacerdotes los cultos a Isis y Osiris, y se empapó de distintas creencias y tradiciones. Fue un sabio de su tiempo.

Con tantas cualidades, no era de extrañar que las mujeres le admiraran y que tuviera no pocas pretendientes. Eran muchas las que soñaban con yacer junto a él y ser despertadas con una dulce melodía de su lira al amanecer. Muchas que querían compartir su sabiduría, su curiosidad, su vitalidad.

Pero sólo una de ellas llamó la atención de nuestro héroe, y no fue otra que Eurídice, quien seguramente no era tan atrevida como otras y puede que tampoco tan hermosa... pero el amor es así, caprichoso e inesperado, y desde que la vio, la imagen de su tierna sonrisa, de su mirada brillante y transparente, se repetían en la mente de Orfeo, que no dudó en casarse con ella. Zeus, reconociendo el valor que había demostrado en muchas de sus aventuras, le otorgó la mano de su ninfa, y vivieron juntos muy felices, disfrutando de un amor que se dice que fue único, tierno y apasionado como ninguno.



Hecho por Rubén Alcalde y Alberto Montoya 4ºA 


El Mito de Antígona

Antígona  era hija de Edipo , rey de de Tebas  y de su mujer y madre  Yocasta.

Los dos hermanos de Antígona se encuentran constantemente conbatiendo  por el trono de Tebas  debido a una maldición que le hecho su padre. Los dos hermanos se iban a turnar el trono periódicamente  uno de ellos decidió quedarse con todo el poder después de haber cumplido su periodo y esto desencadena una guerra el otro ofendido busca ayuda en Argos una vez que fue a la ciudad rival fue a Tebas a reclamar lo que era suyo . Esa guerra concluye con la muerte de los dos hermanos de Antígona.
Creonte   se convierte en rey de Tebas y decide que , por haber traicionada a su patria , Polinices no seria enterrado dignamente y se dejaría a las afueras de la ciudad al arbitrio de los cuervos y los perros .






















Lucía Abellan Ruiz 4A

lunes, 23 de diciembre de 2013

Cristianismo y laicidad

Lo que a continuación sigue es un resumen -con extractos- del primer capítulo del libro Cristianismo y laicidad. Historia y actualidad de una relación compleja, de Martin Rhonheimer (Ed. Rialp, Madrid, 2009), trad. de José Ramón Pérez Arangüena, libro que recomiendo vivamente.

El cristianismo ha introducido en la historia una novedad absoluta: la independencia de la religión respecto del poder político y la independencia del orden legal respecto de la religión.
Así aparece citado por un tratadista francés del siglo XIX, Fustel de Coulanges:
"El cristianismo fue la primera religión que no quiso que el derecho dependiera de la religión".

Y es que el cristianismo no venía a  crear un nuevo orden de lo temporal, sino a salvar la belleza y la bondad de la creación, así como a evitar la degeneración del mal. Eso explica que la filosofía y el derecho grecorromanos pudieran integrarse en la civilización cristiana.
El Islam, en cambio, define la política y el derecho a partir de la religión.

Si nos fijamos en la cita bíblica "Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios" ( Mt 22, 21), el fundador de una religión deja abierta la responsabilidad personal de ciudadano, declarándose incompetente en esta materia, ya que su reino no es de este mundo.
Lo único que el cristianismo reivindica del poder político es la libertad y la igualdad como ciudadano. Ocurrió que los emperadores, ya cristianos, en perfecta continuidad con la idea típicamente romana de la función política de la religión, se consideraron investidos del poder episcopal y se entrometieron en tareas eclesiásticas.

Hay que decir que la Iglesia percibe que la tarea esencial es la de conducir a la salvación eterna a los hombres. Cuando se le adjudicó el calificativo de cercana al poder político hay que entenderlo como fruto de la mentalidad romana e imperial y como una injerencia cesaropapista de los emperadores romanos. Eso provocó toma de posiciones de Ambrosio de Milán y Atanasio.
Más tarde, el lema In hoc signo vinces (con esta señal vencerás), que Constantino aseguró haber visto rodeando la Cruz de Cristo antes de la batalla era un augurio político en la esperanza de que el Dios de los cristianos sería el que otorgaría seguridad, estabilidad y prosperidad al Imperio.
Será San Agustín quien, en su De civitate Dei, disuelva definitivamente el nexo entre Imperio e Iglesia.

El cristianismo traerá la promesa de la liberación del pecado mediante el bautismo, y además, un nuevo orden jurídico, un sistema legal, el derecho y la superación de un derecho meramente consuetudinario y tribal; traerá consigo la mejora decisiva de la situación de la mujer, la cual, gracias al derecho matrimonial impuesto por la Iglesia, será tratada con paridad respecto al varón; traerá la idea de la igualdad fundamental de los hombres, mejorando la posición de la mujer y de los esclavos, y protegiendo a los pobres y a los incapaces de defenderse.
Miguel Ángel Moreno Cazalilla

jueves, 20 de junio de 2013

Cultura clásica

Experiencia en Cultura Clásica:


La experincia en cultura clásica ha sido buena.  porque hemos aprendido : el alfabeto griego, las costumbres griegas y romanas ,   cómo iban vestidos griegos y los romanos , las comidas típicas de allí , cómo daban sepultura a sus difuntos, también  hemos aprendido muchos mitos  como el de Cupido y Psique , Apolo y Dafne ... etc.
Lo mejor han sido los debates que hemos hecho al finalizar el curso, la clases de boxeo del profesor ... etc.
Lo peor han sido los exámenes , pero por todo lo demás ha estado genial.


VALORACIÓN DEL PROFESOR :


El profesor explica muy bien por lo que nos enteramos perfectamente.

 El profesor es :  simpatico  ,alegre , buena gente ,  amable , buena persona .



Por ROSA Y VANESA . 3ºA Y 3ºB.

martes, 4 de junio de 2013

Prometeo

"Según cuenta una antigua tradición, Prometeo tomó un poco de arcilla, la amasó con agua y modeló al primer ser humano que pisó la Tierra. Minerva, diosa de la sabiduría, que seguía paso a paso la labor de Prometeo, exhaló su aliento sobre la figura de arcilla y le insufló el espiritu. Prometeo, después, enseñó a los seres mortales el arte de cultivar la tierra y domeñar las fieras, y les entregó el fuego sagrado de los dioses. Prometeo enseñó a su hijo Deucalión cómo debía construir una enorme barca para salvar a los seres humanos del dilivio que iba a producir Júpiter, que se había enfadado con Prometeo y con el linaje de los humanos, pues los consideraba crueles y malvados."

Ovidio, Metamorfosis (adaptación).

"(...)Entonces el Señor Dios modeló al hombre de arcilla del suelo, sopló en su nariz aliento de vida, y el hombre se convirtió en ser vivo... El señor Dios se dijo: <No está bien que el hombre esté solo; voy a hacerle el auxiliar que le corresponde>. Entonces el Señor Dios modeló de la arcilla todas las fieras salvajes y todos los pájaros del cielo (...) Pero no se encontró el auxiliar que le correspondía. Entonces el Señor Dios echósobre el hombre un letargo, y el hombre se durmió. Le sacó una costilla y creció carne desde dentro. De la costilla que le había sacado al hombre, el Señor Dios formó una mujer y se la presentó al hombre."

Génesis 2,7.18-22

"El señor dijo a Noé: Veo que todo lo que vive tiene que terminar, pues por su culpa la tierra está llena de crímenes; los voy a exterminar con la tierra. Tú fabrícate un arca de madera resinosa (...) Voy a enviar el dilivio a la tierra, oara que extermine a todo viviente que respira bajo el cielo."

Génesis 6,13-14.17

"Este buitre voraz de ceño torvo
que me devora las entrañas fiero
y es mi único constante compañero
labra mis penas con su pico corvo.
El día que le toque el postrer sorbo
apurar de mi negra sangre, quiero
que me dejéis con él solo y señero
un momento, sin nadie como estorbo.
Pues quiero, triunfo haciendo mi agonía
mientras él mi último despojo traga,
sorprender en sus ojos la sombría
mirada al ver la suerte que le amaga
sin esta presa en que satisfacía
el hambre atroz que nunca se le apaga.·

Miguel de Unamuno.

Prometeo






















Beatriz Vargas Carmona. 4ºA

martes, 21 de mayo de 2013

Zeus y Europa

Las numerosas uniones de Zeus con otras divinidades y con mortales, ademas de con su esposa Hera, se han difundido mucho a lo largo del tiempo y, a menudo, se han banalizado. Los amores de Zeus han sido objeto de numerosas interpretaciones. Algunos de los estudiosos más cualificados consideran que Zeus, como dios supremo, ha de ser omnipresente: según esto, sus uniones serían una especie de metáfora del espíritu divino que lo invade todo. Al mismo tiempo, la capacidad para metamorfosearse.

Europa, hija del rey fenicio Agenor, estaba un día jugando en la playa con sus compañeras, cuando se le acercó Zeus transformado en un toro blanco; el dios se había enamorado de ella. Las jóvenes empezaron a jugar con él y Europa se subió a su grupa. Zeus se la llevó a Creta, donde la poseyó. De esta unión nacieron tres hijos.
Entretanto, Agenor, el padre de Europa, había ordenado a sus hijos que fueran a buscarla. Después de una búsqueda larga e infructuosa, desistieron, pero no se atrevieron a regresar al hogar paterno. Uno de ellos, Cadmo, escogió vivir en Tracia. Cadmo fue a consultar al oráculo de Delfos, que le aconsejó fundar una ciudad.
Para elegir el emplazamiento debería seguir a una vaca hasta que ésta cayese extenuada. Allí mismo encontró un rebaño de vacas y siguió a una hasta que se detuvo. Pero un dragón que protegía la fuente de Ares en aquel lugar mató a algunos de los hombres de Cadmo. Entonces él mató al dragón y sembró los dientes.
De la tierra brotaron unos violentos guerreros que recibieron el nombre de sembrados. A Cadmo se lo ocurrió lanzarles piedras y éstos, acusándose mutuamente, se pelearon entre ellos. Sólo sobrevivieron cinco, que fundaron Tebas. La dionastía tebana fue continuada por su hijo Polidoro, y después por el hijo de éste, Labdaco, el abuelo de Edipo.

Beatriz Vargas Carmona.



                           

El edicto de milán (313 d.C.).

"Yo, Constantino Augusto, y yo también, Liciano Augusto, felizmente reunidos en Milán para estudiar todos los problemas que atañen al bienestar y a la seguridad del Estado, hemos creído obligación tratar, junto con los demás asuntos que merecían nuestra atención para el bien de todos, aquellos en que radica el respeto a la divinidad, para conceder tanto a los cristianos como a todos los demás facultad para profesar libremente la religión que cada uno quiera, de manera que cualquier clase de divinidad que habite los cielos nos sea propicia a nosotros mismos y a todos los que están bajo nuestro gobierno" 
El Edicto de Milán (en latín, Edictum Mediolanense), conocido también como La tolerancia del cristianismo, fue promulgado en Milán en el año 313, por el cual se estableció la libertad de religión en el Imperio romano, dando fin a las persecuciones dirigidas por las autoridades contra ciertos grupos religiosos, particularmente los cristianos. El edicto fue firmado por "Constantino I El Grande" y Liciano, dirigentes de los imperios romanos de Occidente y Oriente, respectivamente.


Carlos Hurtado Díaz y Javier Polo Auñón