Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de junio de 2014

Manuel Beltrán: una necesidad interior


 
Exposición de Manuel Beltrán: La Zubia y otros paisajes en el tiempo, 2014
Manuel Beltrán, onubense afincado en La Zubia desde hace 30 años, maestro, me recibe en el Departamento de Lengua del IES Laurel de la Reina para hablar sobre su obra pictórica y su evolución a lo largo de todos estos años. Se le nota tranquilo, apurando el último año que da clase. 2014 será el año en que habitará en Emerita Augusta, como los jubilados romanos, que pasaban a vivir a una ciudad pensada para el descanso y para el desarrollo de las artes, o como el vocablo portugués con el que se designa al jubilado (reformado). Ahora empezará un tiempo en el que la “vida reformada” se prepara para diseñar la propia Mérida, la ciudad en la que hay tiempo para el arte, la música, la literatura, la pintura, y cómo no, los bellos amaneceres de la vida.
Se aficionó a la pintura desde muy joven. Los materiales de aquel momento (lápices, acuarela, témpera, óleo...) le sirvieron como terapia y en sus dibujos reflejaba la vida.

Empezó imitando a los grandes impresionistas (Monet, Renoir, Van Gogh).
Impresión, sol de amanecer, de Monet, era la impresión huidiza que provocaba un motivo expuesto a una luz variable.
En Manuel Beltrán es importante esa luz variable, la condiciones de luz, las horas del día, los reflejos de la luz, como se manifiesta en las series de pinturas de El Laurel, convento de San Luis, en las distintas estaciones del año y en los distintos momentos del día.

Impresionado por la luz, dibuja con el color (con frecuencia el pastel), en el lienzo transportado al lugar que desea pintar.
A través de la observación objetiva de la realidad y de la imitación, realiza su primera exposición de cuadros en 1979, en el casino de Cortegana, por mediación de su amigo, ya desaparecido, Miguel Lobo.

En 1983, llega a La Zubia. Desde entonces, ha expuesto en numerosas ocasiones, la última de ellas, La Zubia y otros paisajes en el tiempo, en 2014, fecha de su jubilación como profesor de Ciencias Sociales y Plástica en el IES Laurel de la Reina, instituto que lleva el nombre del lugar que tantas veces ha pintado.

Su pincelada es libre; los tonos, claros; el horizonte, azul; la vida se arraiga, las amistades se fortalecen, la familia es su pilar; el arte, una necesidad.

Profundiza en el expresionismo, sobre todo estudiando a los españoles Sorolla y Darío de Regoyos. En los últimos años, la búsqueda es expresiva, con una visión subjetiva de la realidad y evoluciona pictóricamente, cansado de hacer lo mismo, iniciando una búsqueda de nuevos caminos, aportando nuevas vías, con humildad.

El paisaje realista está dominado técnicamente por el pintor, pero no recibe estímulos e inicia nuevas visiones en los grandes movimientos pictóricos que, a través de la historia, se han desarrollado.

La expresión, ahora, es más personal e interpreta, como una necesidad interior, la vida mediante colores, luces, sombras, composición y volumen. “Picaso, -cita Manuel Beltrán de memoria- maestro académico, decía que se necesitaba toda una vida para evolucionar”.

A través del paisaje, el pintor se comunica con la naturaleza, vive lugares que le gustan, practica la pintura al aire libre, una fusión de tres pasiones: la paleta, la naturaleza y el individuo.

A partir del preimpresionismo y el impresionismo, toma el paisaje como modalidad, con un estilo muy personal, subjetivo, vivido interiormente y expresado por pura necesidad vital.

Con el color y la luz, define su pintura en el marco de Andalucía, por la luminosidad de sus paisajes, frente a la dificultad de expresar la misma luz en paisajes norteños.
Los colores cálidos envuelven el lienzo y dan fuerza al paisaje, lo que consigue interpelando violentamente al espectador.

Autodidacto, llamaba a grandes pintores conocidos por él y aceptaba la crítica que le pudieran hacer analizando sus cuadros. Conoce la teoría del dibujo: las proporciones, el claroscuro, el volumen, la composición. Infinidad de cuadros ha pintado de la misma manera: en una superficie plana proyecta la vida que se muestra ante sus ojos. Comprende que al dibujo también se puede ir a través del color; “castigaba el cuadro” durante tiempo, para mejorarlo después. Ha sido muy crítico consigo mismo.
Es imposible crear un cuadro sin color o sin dibujo. Buscaba el pintor expresar emociones vividas de una vida compleja. Cada cuadro del artista esconde un misterio lleno de claroscuros, armonizados sobre el lienzo en una composición que es reflejo del interior mismo. Y es que según Wassily Kandinsky, en su libro De lo espiritual en el arte,

“...la riqueza cromática del cuadro ha de atraer con gran fuerza al espectador y al mismo tiempo ha de esconder su contenido profundo.”

O en palabras de Manuel Beltrán:

“ El arte es la expresión del ser humano en contacto con lo espiritual. Con él nos elevamos. Con la creación entramos en otro mundo. El hombre deja de ser un animal y se eleva a una esfera superior.”

El artista es un visionario, escucha el murmullo del agua, sigue las voces que lo invocan y, con la fuerza de su paleta, pinta la atmósfera. Es la vibración del corazón en el pintor, la palabra sentida en el poeta o la escala musical en el músico lo que cobra vida por la necesidad interior que provoca una vivencia. Es la contención, en un instante, de lo bello, aquello que brota de una necesidad anímica interior. La verdadera obra de arte nace del interior del artista y cobra vida por sí misma y adquiere un lenguaje independiente.

Si analizamos sus cuadros, cualesquiera, vemos que el color y la composición son fundamentales para entender la obra completa.
El rojo tiene la fuerza de una llama y provoca una conmoción anímica en el espectador, llegando a ser dolorosa, mientras que el azul tiende a la profundidad.
Foto tomada del catálogo La Zubia y otros paisajes en el tiempo

La forma es la expresión de un contenido interior; así, por ejemplo, en La huerta Iberos, óleo sobre lienzo, la forma es un “triángulo místico”, objeto artístico y medio para alcanzar la composición pictórica. Los árboles de izquierda y derecha tienden sus ramas hacia el punto más alto de la casa, en el centro, un tejadillo en triángulo, formando toda la composición un gran triángulo.

Los troncos y ramas, impulsados por una fuerza imparable, se alzan hacia el tejado de la casa, generando un movimiento en la misma composición hacia lo más elevado. Aquí está la necesidad interior, que brota de un espíritu ávido de expresión. Los árboles parecen llamaradas de fuego inquietas, enfriadas por el azul, que tiene la capacidad de profundizar en el alma. Ese azul que se va haciendo profundo y poderoso cuanto más azul y más alto. Es el cielo azul con formas redondas el que que emite una llamada al hombre que contempla, pero que al mismo tiempo se desarrolla una quietud silenciosa por la pincelada del color blanco que actúa en el interior del alma como una pausa musical, un espacio infinito en el interior del hombre, un silencio lleno de esperanza.
El violeta tiende a alejarse del espectador, ha enfriado la pasión del rojo y se torna enfermizo; pero es el blanco del primer piso de la casa lo que hace que el alma tienda a la pureza y a la sanación.
El espectador que contempla el cuadro piensa: “¡es la necesidad interior!”, y al apreciar “lo bello”, se acuerda de las palabras de Maeterlinck:

No hay nada sobre la tierra que tienda con tanta fuerza a la belleza con mayor facilidad como el alma...Por eso muy pocas almas resisten en la tierra a un alma que se entrega a la belleza”.


Miguel Ángel Moreno Cazalilla

sábado, 3 de mayo de 2014

Europa: raíces cristianas


Europa y sus raíces cristianas, de José Orlandis. Editorial Rialp, Madrid, 2004.
Estas líneas son un resumen del primer capítulo de este libro.

Europa es el fruto de un dilatado proceso a lo largo del cual una multitud de pueblos de diversas etnias y procedencias abrazaron la Fe de Cristo, y al hacerse cristianos se hicieron también europeos.

Europa nació sobre las ruinas de las provincias del Imperio Romano emplazadas a lo largo de la ribera septentrional del Mediterráneo, desde el mar Negro hasta las Columnas de Hércules y el Finisterre galaico o bretón.

El Cristianismo se difundió durante los tres primeros siglos de nuestra Era entre las poblaciones, en su mayor parte, de cultura greco-latina, asentadas en las orillas del Mare Nostrum. Pero, desde comienzos del siglo V, las invasiones germánicas aportaron un nuevo elemento étnico, el germánico, que tras su conversión al Cristianismo, convivieron con los descendientes de las antiguas poblaciones indígenas o provinciales romanas y contribuyeron todas a la formación de la primera Europa. Luego, los misioneros cristianos traspasaron las antiguas fronteras exteriores del Imperio y llevaron la Fe e infundieron la naciente personalidad europea a otros pueblos, germanos y celtas, más remotos y menos civilizados. Eslavos y magiares contribuyeron también a la formación de la Europa cristiana, una epopeya multisecular rematada con la conversión de Escandinavia y de los pueblos de los Países bálticos.

Así, pues, Europa nació cristiana.

En el siglo VII, año 622, comienza la Era islámica con la Hégira.

El término “europeenses” aparece por primera vez en una crónica mozárabe de mediados del siglo VIII (año 732) para designar a los soldados cristianos de Carlos Martel que combatieron en la batalla de Poitiers y detuvieron el avance islámico hacia el corazón del Continente. De este modo, Europa, nacida cristiana, continuó siéndolo por mucho tiempo.

En época romana, el Mare Nostrum no constituía una barrera de separación entre las regiones costeras; lejos de eso, contribuía a aproximarlas y a facilitar su mejor conocimiento y comunicación.

La idea de que el Mediterráneo servía más para unir que para separar tuvo su reflejo gráfico en el propio mapa de la administración civil del bajo imperio. Así lo acredita el hecho de que la delimitación de las mayores circunscripciones territoriales del Imperio romano del siglo IV (las prefecturas del Pretorio) se trazara siguiendo la línea de los meridianos y no la de los paralelos.

Resulta lícito afirmar que la cristianización del Continente europeo se inició antes incluso del nacimiento de Europa.

La expansión islámica quebró  la unidad del mundo mediterráneo. El mar latino dejó de ser lazo de unión para los pueblos ribereños y se convirtió en foso abierto entre dos espacios distintos. Las tierras musulmanas de la orilla sur se diferenciaron de las cristianas del norte: aquéllas fueron África; éstas, Europa. Este esquema geopolítico, tan simple, sigue siendo hoy todavía válido, al cabo de trece siglos.
Miguel Ángel Moreno Cazalilla


miércoles, 9 de abril de 2014

Educación inclusiva

"Quiero hacer las mismas cosas que hacen todos los demás.  En primer lugar porque tengo los mismos derechos. Quiero hacer las mismas cosas que hacen todos lo demás , porque esto me supone una necesidad profunda y sentida. Poder hacer las mismas cosas que hacen todos los demás es un derecho, pero también una manera de impulsar el desarrollo social. Quiero hacer las mismas cosas que hacen todos los demás para beneficio de ustedes, para ustedes, para ayudar al crecimiento y la cohesión de nuestro grupo."



Recomendamos que veáis el corto de animación "Cuerdas", de Pedro Solís, ganador del premio Goya 2014

viernes, 24 de enero de 2014

El aborto: definición, tipos, efectos y reflexiones

                                `(Todos los textos son extractos de www.aciprensa.es)
Definición de aborto



La Medicina entiende por aborto toda expulsión del feto, natural o provocada, en el período no viable de su vida intrauterina, es decir, cuando no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir. Si esa expulsión del feto se realiza en período viable pero antes del término del embarazo, se denomina parto prematuro, tanto si el feto sobrevive como si muere.
En el lenguaje corriente, aborto es la muerte del feto por su expulsión, natural o provocada, en cualquier momento de su vida intrauterina.

Tipos de aborto provocado

 Además de algunos métodos domésticos, la eliminación del feto o del bebé no nacido se produce a través de los siguientes métodos:
- Por envenenamiento salino
Se extrae el líquido amniótico dentro de la bolsa que protege al bebé. Se introduce una larga aguja a través del abdomen de la madre, hasta la bolsa amniótica y se inyecta en su lugar una solución salina concentrada. El bebé ingiere esta solución que le producirá la muerte 12 horas más tarde por envenenamiento, deshidratación, hemorragia del cerebro y de otros órganos. Esta solución salina produce quemaduras graves en la piel del bebé. Unas horas más tarde, la madre comienza "el parto" y da a luz un bebé muerto o moribundo, muchas veces en movimiento. Este método se utiliza después de las 16 semanas de embarazo.
- Por Succión
Se inserta en el útero un tubo hueco que tiene un borde afilado. Una fuerte succión (28 veces más fuerte que la de una aspiradora casera) despedaza el cuerpo del bebé que se está desarrollando, así como la placenta y absorbe "el producto del embarazo" (o sea, el bebé), depositándolo después en un balde. El abortista introduce luego una pinza para extraer el cráneo, que suele no salir por el tubo de succión. Algunas veces las partes más pequeñas del cuerpo del bebé pueden identificarse. Casi el 95% de los abortos en los países desarrollados se realizan de esta forma.
- Por Dilatación y Curetaje
En este método se utiliza una cureta o cuchillo provisto de una cucharilla filosa en la punta con la cual se va cortando al bebé en pedazos con el fin de facilitar su extracción por el cuello de la matriz. Durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo el bebé es ya demasiado grande para extraerlo por succión; entonces se utiliza el método llamado por dilatación y curetaje. La cureta se emplea para desmembrar al bebé, sacándose luego en pedazos con ayuda de los forceps. Este método está convirtiéndose en el más usual.

- Por "D & X" a las 32 semanas

Este es el método más espantoso de todos, también es conocido como nacimiento parcial. Suele hacerse cuando el bebé se encuentra muy próximo a su nacimiento Después de haber dilatado el cuello uterino durante tres días y guiándose por la ecografía, el abortista introduce unas pinzas y agarra con ellas una pierna, después la otra, seguida del cuerpo, hasta llegar a los hombros y brazos del bebé. así extrae parcialmente el cuerpo del bebé, como si éste fuera nacer, salvo que deja la cabeza dentro del útero. Como la cabeza es demasiado grande para ser extraída intacta; el abortista, entierra unas tijeras en la base del cráneo del bebé que está vivo, y las abre para ampliar el orificio. Entonces inserta un catéter y extrae el cerebro mediante succión. Este procedimiento hace que el bebé muera y que su cabeza se desplome. A continuación extrae a la criatura y le corta la placenta.

- Por Operación Cesárea

Este método es exactamente igual que una operación cesárea hasta que se corta el cordón umbilical, salvo que en vez de cuidar al niño extraído se le deja morir. La cesárea no tiene el objeto de salvar al bebé sino de matarlo.

- Mediante Prostaglandinas

Este fármaco provoca un parto prematuro durante cualquier etapa del embarazo. Se usa para llevar a cabo el aborto a la mitad del embarazo y en las últimas etapas de éste. Su principal "complicación" es que el bebé a veces sale vivo. También puede causarle graves daños a la madre. Recientemente las prostaglandinas se han usado con la RU-486 para aumentar la "efectividad" de éstas.
 
Secuelas físicas del aborto

MUERTE:
Las primeras causas de muerte en relación con el aborto son hemorragia, infección, embolia, anestesia, y embarazos ectópicos sin diagnosticar. El aborto legal constituye la quinta causa de muerte de gestantes en los EE. UU, aunque de hecho se sabe que la mayoría de muertes relacionadas con el aborto no son registradas oficialmente como tales.
CÁNCER DE MAMA:
El riesgo de cáncer de mama casi se dobla después de un aborto e incluso se incrementa aún más con dos o más abortos.(3)
CÁNCER DE OVARIOS, HÍGADO Y CERVICAL (cuello uterino):
Las mujeres con un aborto se enfrentan a un riesgo relativo de 2.3 de cáncer cervical, en comparación con las mujeres que no han abortado, y las mujeres con dos o más abortos encaran un riesgo relativo de 4.92.
PERFORACIÓN DE ÚTERO:
Entre un 2 y un 3 % de las pacientes de aborto pueden sufrir perforación del útero; es más, la mayoría de estas lesiones quedarán sin ser diagnosticadas ni tratadas a no ser que realice una visualización mediante laparoscopia. 
DESGARROS CERVICALES (cuello del útero):
 La lesión latente post-aborto puede abocar a una posterior incompetencia cervical, parto prematuro y complicaciones durante el parto. El riesgo de lesión cervical es mayor en adolescentes.
PLACENTA PREVIA:
El aborto incrementa el riesgo de placenta previa en ulteriores embarazos (una circunstancia que pone en peligro tanto la vida de la madre como su embarazo deseado), en una escala de entre siete y quince. El desarrollo anormal de la placenta debido a lesión uterina aumenta el riesgo de malformación fetal, muerte perinatal y efusión excesiva de sangre durante el parto.
RECIÉN NACIDOS DISCAPACITADOS EN POSTERIORES EMBARAZOS:
El aborto se asocia con lesiones cervicales y uterinas que pueden incrementar el riesgo de parto prematuro, complicaciones en el parto y desarrollo anormal de la placenta en posteriores embarazos. Estas complicaciones reproductivas constituyen las causas principales de las minusvalías en recién nacidos. 
EMBARAZO ECTÓPICO:
El aborto está relacionado de forma importante con un riesgo añadido de embarazos ectópicos posteriores. Los embarazos ectópicos, a su vez, amenazan la vida y pueden llevar a un descenso en la fertilidad.
•  ENDOMETRITIS:
La endometritis representa un riesgo post-aborto para todas las mujeres, pero en especial para las adolescentes.
COMPLICACIONES INMEDIATAS:
Alrededor de un 10 % de mujeres que se someten a un aborto provocado sufrirán complicaciones inmediatas, de las cuales aproximadamente un quinto (2 %) tienen la consideración de riesgo mortal. Las nueve grandes complicaciones más comunes que pueden darse durante la práctica del aborto son: infección, efusión excesiva de sangre, embolia, desgarro o perforación del útero, complicaciones de la anestesia, convulsiones, hemorragia, lesión cervical y "shock" endotóxico. Las complicaciones 'menores' más comunes incluyen: infeccion, efusión de sangre, fiebre, quemaduras de segundo grado, dolor abdominal crónico, vómitos, problemas gastro-intestinales, y sensibilización del Rh.
•  RIESGOS AÑADIDOS PARA LAS ADOLESCENTES:
Las adolescentes, que suponen aproximadamente un 30 por ciento de las mujeres que abortan, se exponen a un riesgo mucho más alto de sufrir numerosas complicaciones relacionadas con el aborto. Esto es tanto para las complicaciones inmediatas como para los perjuicios reproductivos a largo plazo.

Secuelas psicológicas

NECESIDAD DE TRATAMIENTO PSICOLÓGICO:
En un estudio realizado sobre pacientes post-aborto a sólo 8 semanas de haber abortado, los investigadores hallaron que el 44 % se quejaba de trastornos nerviosos, el 36 % había sufrido alteraciones del sueño, el 31 % tenía arrepentimientos por la decisión tomada y al 11 % le habían sido prescritos fármacos psicotrópicos por su médico de cabecera. Un estudio retrospectivo que abarcaba un período de cinco años en dos provincias canadienses detectó que el recurso a los servicios médicos y psiquiátricos era sensiblemente mayor entre mujeres que habían abortado. Lo más revelador fue la conclusión a la que se llegó, según la cual el 25 % de mujeres que habían abortado visitaban a los psiquiatras frente al 3 % del grupo de control . Las mujeres que han abortado tienen bastantes más probabilidades que otras de requerir el ingreso posterior en un hospital psiquiátrico. Adolescentes, mujeres separadas o divorciadas, y aquéllas en cuya historia clínica figura más de un aborto encaran un riesgo especialmente alto.
Puesto que muchas mujeres tras un aborto recurren a la represión como mecanismo de defensa, puede darse un largo período de negación antes de que una mujer requiera tratamiento psiquiátrico. Estos sentimientos reprimidos son susceptibles de causar afecciones psicosomáticas y psiquiátricas o de conducta en otras facetas de la vida de la mujer. En consecuencia, algunos asesores informan del hecho de que la angustia  por un aborto que no se quiere reconocer es lo que en realidad subyace en muchas de sus pacientes, incluso aunque se hayan dirigido a ellos en demanda de terapias para problemas que aparentemente nada tienen que ver con ello.
TRASTORNOS POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO
DISFUNCIÓN SEXUAL
PLANTEAMIENTOS SUICIDAS E INTENTOS DE SUICIDIO
ABUSO DEL ALCOHOL y de  DROGAS
DESÓRDENES ALIMENTICIOS
DESCUIDO DE LOS NIÑOS O CONDUCTA ABUSIVA HACIA ELLOS
DIVORCIO Y PROBLEMAS CRÓNICOS DE RELACIÓN
 
Reflexiones:

1.
Las sociedades modernas han experimentado en el último siglo cambios espectaculares, producidos por el desarrollo de la ciencia y de la técnica en todos los aspectos de la vida.
 Todos estos progresos no siempre han ido unidos al correspondiente crecimiento moral y ético de la persona, pues el hombre ha de ser el destinatario de los trabajos de científicos, técnicos y políticos. Este hecho refleja  la pérdida del sentido de la persona humana, el olvido de su dignidad, la esclavitud de los hombres con respecto a sus propias obras y proyectos.
 
2.
Desde que se produce la fecundación mediante la unión del espermatozoide con el óvulo, surge un nuevo ser humano distinto de todos los que han existido, existen y existirán. En ese momento se inicia un proceso vital esencialmente nuevo y diferente a los del espermatozoide y del óvulo, que tiene ya esperanza de vida en plenitud. Desde ese primer instante, la vida del nuevo ser merece respeto y protección, porque el desarrollo humano es un continuo en el que no hay saltos cualitativos, sino la progresiva realización de ese destino personal.

3.

La ciencia demuestra rotundamente que el ser humano recién concebido es el mismo, y no otro, que el que después se convertirá en bebé, en niño, en joven, en adulto y en anciano.

4.
 De la unión de gametos vegetales sólo sale un vegetal; y de la unión de gametos humanos se crea un nuevo ser de la especie humana, que es tal desde el principio, pues así lo determina su patrimonio genético específicamente humano.


5.
Momentos de la vida intrauterina en  que va desarrollando el hijo no nacido sus distintos órganos y funciones?
  • A las dos semanas se inicia el desarrollo del sistema nervioso.
  • A las tres semanas de vida empieza a diferenciarse el cerebro, aparecen esbozos de lo que serán las piernas y los brazos y el corazón inicia sus latidos.
  • A las cuatro semanas ya empiezan a formarse los ojos.
  • A las seis semanas la cabeza tiene su forma casi definitiva, el cerebro está muy desarrollado, comienzan a formarse manos y pies, y muy pronto aparecerán las huellas dactilares, las que tendrá toda su vida.
  • A las ocho semanas el estómago comienza la secreción gástrica; aparecen las uñas.
  • A las nueve semanas se perfecciona el funcionamiento del sistema nervioso: reacciona a los estímulos y detecta sabores, pues se ha comprobado que si se endulza el líquido amniótico -en el que vive nadando dentro del vientre materno- ingiere más, mientras que si se sala o se acidula, lo rechaza.
  • A las once semanas ya se chupa el dedo, lo que puede verse perfectamente en una ecografía.
                                    Déjame vivir, mamá


6.
El hijo es un ser por completo distinto de su madre, que se desarrolla y reacciona por su cuenta, aunque la dependencia de su madre sea muy intensa, dependencia que continúa mucho tiempo después del nacimiento.

7.
La gran mayoría de los médicos, en España y en todo él mundo, se niegan terminantemente a practicar abortos, porque saben que un aborto provocado es acabar violentamente con la vida de un ser humano, y esto es enteramente contrario a la práctica de la Medicina.

8.
A otros países hay que imitarlos en todo aquello que sea favorable a la defensa de la vida y la dignidad humanas, pero no en lo negativo y ajeno al progreso humanista.
La Atenas del siglo V antes de Cristo era el país más avanzado de su época en arte, filosofía, literatura, organización, pero todas estas conquistas convivían con la esclavitud. Lo mismo puede decirse de la Europa renacentista y la tortura, de los Estados Unidos del siglo pasado y la esclavitud de los negros, o de la Europa actual y el aborto provocado. Aun en nuestros días hemos asistido a auténticos genocidios, como el cometido contra los judíos durante el nazismo, que llegaron a presentarse como un avance en la depuración de la raza aria.
Del mismo modo que no sería un signo de progreso el imitar a la Atenas del siglo V antes de Cristo en cuanto a la esclavitud, tampoco sería bueno imitar hoy a los países del resto de Europa en cuanto a la legalización del aborto.

9.
Los poderes públicos deben intervenir positivamente en la defensa de la vida y la dignidad del hombre, en todos los períodos de su existencia. Los Estados tienen la exigencia ética de proteger la vida y la integridad de los individuos, y despreciarían gravemente esta exigencia si se inhibieran en el caso del aborto provocado, como la despreciarían en el de la tortura.

10.
Los Estados tienen obligación de poner los medios, también los jurídicos, para que no se practiquen abortos, del mismo modo que tienen obligación de poner los medios necesarios para que no se asesine, se viole o se robe; y conforme a las técnicas jurídicas actuales, la tipificación penal del aborto como delito es la medida jurídica proporcionada a la gravedad del atentado que supone contra la vida humana.

Miguel Ángel Moreno Cazalilla



martes, 7 de enero de 2014

Albert Camus y el periodismo


Albert Camus dijo del periodismo que era “el oficio más hermoso del mundo”.
 
Alber Camus. (Foto de www.theguardian.com)


 Se ha escrito que amaba el periodismo pero detestaba la prensa. Y es que prensa supone empresa, medios de comunicación y dueños de un negocio que está al servicio del poder político, económico y financiero.
El periodismo que entendía Camus era una visión teórica y práctica que se comprometía que la realidad, la objetividad y la libertad. Era un periodismo crítico.
Veamos las respuestas que Camus dio a cuestiones claves en periodismo:

¿Instantaneidad o exactitud?

Poco importa ser el primero, lo importante es ser el mejor...No se trata tanto de ser rápido como de ser verdadero”

¿Información u opinión?

Las dos, pero distinguidas: información basada en hechos ciertos y verificados; opinión honesta, razonable y presentada como tal. La información no puede prescindir del comentario crítico. La misión del periodismo es ayudar al público a comprender -y no sólo conocer- lo que está ocurriendo”.

¿Qué tipo de escritura?

El lenguaje periodístico debe ayudar al lector a ver con claridad; tiene que huir del hermetismo y la retórica y ser claro, conciso y elegante”
Albert Camus decía que “un editorial consiste en una idea, dos ejemplos y tres folios pequeños”.

¿Equidistancia o compromiso?

El gusto por la verdad no impide la toma de partido”.

¿A favor de quién?

"A favor de los que sufren la Historia".

Periodismo crítico

Acuñó esta fórmula, periodismo crítico, porque entendía que el periodismo es un “servicio público”, cuya misión es ayudar a los ciudadanos a decidir y actuar lo más libremente posible, y, en consecuencia, no debe estar sometido al “poder del dinero”. Buscó los valores morales y no los políticos, lo que le supuso ir contra corriente.
Eso es lo que le ocurrió cuando denunció el totalitarismo estalinista y el fascista, la brutalidad del colonialismo francés en Argelia y la del independentismo del FLN. 
 

Camus tenía una visión del mundo y procuraba vivir a la altura de esa visión. Hizo de todo: reportero local, cronista de sucesos, reseñador de libros..., yendo al lugar de los hechos, hablando con el mayor número de fuentes posible, no sacando citas de contexto, no dando nada por cierto sin verificarlo, señalando lo que está probado y lo que es discutible.


El periodista es un humanista comprometido, es la voz de la humanidad que no puede hablar en voz alta. A partir de informaciones escrupulosamente exactas, puede y debe presentar su punto de vista.


Al final de la II Guerra Mundial, Albert Camus fue redactor jefe de Combat, el diario clandestino de la Resistencia, y ahí desarrolló un periodismo que huía del sensacionalismo e intentaba ser honesto, pluralista, riguroso e independiente de los poderes políticos y económicos.
Atacado y herido por buena parte de la izquierda oficial que lideraba intelectualmente Sartre, Albert Camus pudo rememorar muchas veces aquello que escribió en Combat el 20 de abril de 1947:
Cada vez que una voz libre intenta decir, sin pretenciosidad, lo que piensa, un ejército de perros de presa de todo pelaje y color ladra furiosamente para tapar su eco”.
Hoy en día, y cada vez con más fuerza, se ha hecho evidente que la razón estaba de parte de Camus y no de Sartre.


Tomado de Mercurio, Una visión moral, Javier Valenzuela , periodista y escritor, director de tintaLibre.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Cristianismo y laicidad

Lo que a continuación sigue es un resumen -con extractos- del primer capítulo del libro Cristianismo y laicidad. Historia y actualidad de una relación compleja, de Martin Rhonheimer (Ed. Rialp, Madrid, 2009), trad. de José Ramón Pérez Arangüena, libro que recomiendo vivamente.

El cristianismo ha introducido en la historia una novedad absoluta: la independencia de la religión respecto del poder político y la independencia del orden legal respecto de la religión.
Así aparece citado por un tratadista francés del siglo XIX, Fustel de Coulanges:
"El cristianismo fue la primera religión que no quiso que el derecho dependiera de la religión".

Y es que el cristianismo no venía a  crear un nuevo orden de lo temporal, sino a salvar la belleza y la bondad de la creación, así como a evitar la degeneración del mal. Eso explica que la filosofía y el derecho grecorromanos pudieran integrarse en la civilización cristiana.
El Islam, en cambio, define la política y el derecho a partir de la religión.

Si nos fijamos en la cita bíblica "Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios" ( Mt 22, 21), el fundador de una religión deja abierta la responsabilidad personal de ciudadano, declarándose incompetente en esta materia, ya que su reino no es de este mundo.
Lo único que el cristianismo reivindica del poder político es la libertad y la igualdad como ciudadano. Ocurrió que los emperadores, ya cristianos, en perfecta continuidad con la idea típicamente romana de la función política de la religión, se consideraron investidos del poder episcopal y se entrometieron en tareas eclesiásticas.

Hay que decir que la Iglesia percibe que la tarea esencial es la de conducir a la salvación eterna a los hombres. Cuando se le adjudicó el calificativo de cercana al poder político hay que entenderlo como fruto de la mentalidad romana e imperial y como una injerencia cesaropapista de los emperadores romanos. Eso provocó toma de posiciones de Ambrosio de Milán y Atanasio.
Más tarde, el lema In hoc signo vinces (con esta señal vencerás), que Constantino aseguró haber visto rodeando la Cruz de Cristo antes de la batalla era un augurio político en la esperanza de que el Dios de los cristianos sería el que otorgaría seguridad, estabilidad y prosperidad al Imperio.
Será San Agustín quien, en su De civitate Dei, disuelva definitivamente el nexo entre Imperio e Iglesia.

El cristianismo traerá la promesa de la liberación del pecado mediante el bautismo, y además, un nuevo orden jurídico, un sistema legal, el derecho y la superación de un derecho meramente consuetudinario y tribal; traerá consigo la mejora decisiva de la situación de la mujer, la cual, gracias al derecho matrimonial impuesto por la Iglesia, será tratada con paridad respecto al varón; traerá la idea de la igualdad fundamental de los hombres, mejorando la posición de la mujer y de los esclavos, y protegiendo a los pobres y a los incapaces de defenderse.
Miguel Ángel Moreno Cazalilla

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Visitas al IDEAL

Aquí tenemos algunas fotos de las visitas a la redacción del IDEAL que se han realizado con el instituto:
                                                            24/11/2010
                                                            21/10/2009
25/10/2011
7/11/2012
27/11/2013


Cuando llegamos justo en la entrada había una llamativa maquina, nos explicaron cual era su funcionamiento, que año empezó a funcionar y que año dejó de imprimir. A continuación nos llevaron a recepción donde había una maquina donde se hacían los moldes con unas piezas pequeñas con letras que luego se utilizaba para hacer las hojas del periódico.
Pasamos por donde estaban todos los periodistas trabajando en sus noticias. Estos estaban sentados por secciones: localidad, deportes, tiempo, etc.
Se ocupan de llamar todos los días a la guardia civil, bomberos, policía para ver si hay noticias nuevas que merezcan la pena que salgan en el periódico de ese día. Hacen llegar esta noticia a todos los medios de comunicación.
Si en alguna noticia hay testigos que la hayan presenciado los intentan localizar para hacerle preguntas sobre lo ocurrido.
Los periodistas elaboran un planillo, si las casillas están sombreadas son para que al final salgan en color y si hay cuadrados son para poner publicidad. Hacen un borrador de cada noticia tamaño de la hoja del periódico. Se la hacen llegar al jefe de departamento que marca en rojo cada falta a corregir.
Nos hicieron pasar a una sala para ver un documental sobre Ideal. Donde decían que tiene 5 editoriales en Andalucía, pero actualmente solo son 4 porque una de ellas dejo de imprimir periódicos, estas son:
  • Edición Granada
  • Edición Costa Granada
  • Edición Jaén
  • Edición Almería
  • Edición El Ejido (dejo de imprimir)
Hacen más de 30.000 ejemplados a la hora.
La estructura que utilizan para elaborar el periódico es:
  1. Ponen lo que ocurre en la localidad
  2. Ponen lo más importante que hay pasado
  3. Lo demás lo ponen por orden de importancia
¿Qué pasa si aparece una noticia de última hora?
Primero miran la importancia de la noticia, si es importante el director y el subdirector son los que hacen los cambios.
La editorial de cada periódico siempre la escribe alguien distinto.
Nos contaron que poner publicidad cuesta dinero, sobre todo si es fin de semana que cuesta más porque la gente lee más periódicos los fines de semana.
Después de terminar de ver el documental nos llevaron por todo el recorrido de la fabricación del periódico, donde nos explicaron la elaboración de los periódicos actualmente.
Finalmente nos vinimos para el instituto.



                                                                                    Por: Sarah Byaz Iglesias
                                                                                               David Valdivia Muñoz




          

martes, 16 de abril de 2013

Creer

creer.
(Del lat. credĕre).

1. tr. Tener por cierto algo que el entendimiento no alcanza o que no está comprobado o demostrado.

2. tr. Dar firme asenso a las verdades reveladas por Dios.

3. tr. Pensar, juzgar, sospechar algo o estar persuadido de ello.

4. tr. Tener algo por verosímil o probable. U. t. c. prnl.

5. tr. Dar asenso, apoyo o confianza a alguien. ¿Nunca me habéis de creer? U. t. c. intr. Creemos EN él.

6. tr. creer en Dios.
        
Extraído de la Real Academia Española
 
 
 
                                  Tercer Cielo: Creeré
 

Palabras para Julia

                           Mercedes Sosa: Palabras para Julia


Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.

Hija mía es mejor vivir
con la alegría de los hombres
que llorar ante el muro ciego.
 
Te sentirás acorralada
te sentirás perdida o sola
tal vez querrás no haber nacido.

 Yo sé muy bien que te dirán
que la vida no tiene objeto
que es un asunto desgraciado.
 
Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.
 
La vida es bella, ya verás
como a pesar de los pesares
tendrás amigos, tendrás amor.
 
Un hombre solo, una mujer
así tomados, de uno en uno
son como polvo, no son nada.
 
Pero yo cuando te hablo a ti
cuando te escribo estas palabras
pienso también en otra gente.

 Tu destino está en los demás
tu futuro es tu propia vida
tu dignidad es la de todos.
 
Otros esperan que resistas
que les ayude tu alegría
tu canción entre sus canciones.
 
Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.
 
Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino, nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.

 La vida es bella, tú verás
como a pesar de los pesares
tendrás amor, tendrás amigos.
 
Por lo demás no hay elección
y este mundo tal como es
será todo tu patrimonio.
 
Perdóname no sé decirte
nada más pero tú comprende
que yo aún estoy en el camino.

 Y siempre siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

autógrafo
José Agustín Goytisolo

miércoles, 13 de marzo de 2013

Urbi et orbi de Su Santidad Francisco


"Et ego... cardenalis... spondeo, voveo ac iuro.
Sic me Deus adiuvet et haec sancta Dei evangelia
quae manu mea tango."
                  -----------------------------------
"Y yo.... cardenal.... prometo, me obligo y juro.
Que Dios me ayude y estos Santos Evangelios de Dios 
que con mi mano toco."




"Testor Chistum Dominum, qui me iudicaturus est, me eum eligere, quem secundum Deum iudico eligi debere."

     ----------------------

"Pongo por testigo a Cristo Señor, que me juzgará, que doy mi voto al que, según Dios, considero que tiene que ser elegido.



Acceptasne electionem de te canonice factam in summum pontificem?
-----------------
¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice?


Quo nomine vis vocari?
 ------
 ¿Con qué nombre quieres ser llamado?




Vocabor....
----
Me llamaré... 


"Annuntio vobis gaudium magnum; habemus papam: eminentissimum ac reverendissimum dominum,  dominum Jorge Mario Bergoglio sanctae romanae ecclesiae cardinalem  qui sibi nomem imposuit Francisco I"
 -----------

"Os anuncio una gran alegría: tenemos Papa, el eminentísimo y reverendísimo señor Jorge Mario Bergoglio, cardenal de la Santa Iglesia Romana, que ha tomado como nombre Francisco I "




Prima benedictione "URBI  ET  ORBI".
----
 La primera bendición "A LA CIUDAD (DE ROMA)  Y A TODO EL MUNDO".


jueves, 12 de enero de 2012

Carta de un socialista a su hijo


QUERIDO HIJO, me pides un justificante que te exima
de cursar la religión, un poco por tener la gloria de proceder
de distinta manera que la mayor parte de los condiscípulos,
y temo que también un poco para parecer digno
hijo de un hombre que no tiene convicciones religiosas.
Este justificante, querido hijo, no te lo envío ni te lo enviaré
jamás.
No es porque desee que seas clerical, a pesar de que
no hay en esto ningún peligro, ni lo hay tampoco en que
profeses las creencias que te expondrá el profesor. Cuando
tengas la edad suficiente para juzgar, serás completamente
libre; pero tengo empeño decidido en que tu instrucción
y tu educación sean completas, y no lo serían sin
un estudio serio de la religión.
Te parecerá extraño este lenguaje después de haber
oído tan bellas declaraciones sobre esta cuestión; son, hijo
mío, declaraciones buenas para arrastrar a algunos, pero
que están en pugna con el más elemental buen sentido.
¿Cómo sería completa tu instrucción sin un conocimiento
suficiente de las cuestiones religiosas sobre las cuales todo
el mundo discute? ¿Quisieras tú, por ignorancia voluntaria,
no poder decir una palabra sobre estos asuntos sin exponerte
a soltar un disparate?
Dejemos a un lado la política y las discusiones, y veamos
lo que se refiere a los conocimientos indispensables
que debe tener un hombre de cierta posición. Estudias mitología
para comprender la historia y la civilización de los
griegos y de los romanos, y ¿qué comprenderías de la historia
de Europa y del mundo entero después de Jesucristo,
sin conocer la religión que cambió la faz del mundo y
produjo una nueva civilización? En el arte, ¿qué serán para
ti las obras maestras de la Edad Medía y de los tiempos
modernos, si no conoces el motivo que las ha inspirado y
las ideas religiosas que ellas contienen? En las letras,
¿puedes dejar de conocer no sólo a Bossuet, Fenelón, Lacordaire,
De Maistre, Veuillot y tantos otros que se ocuparon
exclusivamente en cuestiones religiosas, sino también
a Corneille, Racine, Hugo, en una palabra, a todos estos
grandes maestros que debieron al cristianismo sus más
bellas inspiraciones? Si se trata de derecho, de filosofía o
de moral, ¿puedes ignorar la expresión más clara del Derecho
Natural, la filosofía más extendida, la moral más
sabía y más universal? –éste es el pensamiento de Juan
Jacobo Rousseau–.
Hasta en las ciencias naturales y matemáticas encontrarás
la religión: Pascal y Newton eran cristianos fervientes;
Ampère era piadoso; Pasteur probaba la existencia de
Dios y decía haber recobrado por la ciencia la fe de un
bretón; Flammarion se entrega a fantasías teológicas.
¿Querrás tú condenarte a saltar páginas en todas tus lecturas
y en todos tus estudios? Hay que confesarlo: la religión
está íntimamente unida a todas las manifestaciones
de la inteligencia humana; es la base de la civilización; y
es ponerse fuera del mundo intelectual y condenarse a una
manifiesta inferioridad el no querer conocer una ciencia
que han estudiado y que poseen en nuestros días tantas
inteligencias preclaras. Ya que hablo de educación: ¿para
ser un joven bien educado, es preciso conocer y practicar
las leyes de la Iglesia? Sólo te diré lo siguiente: nada hay
que reprochar a los que las practican fielmente y con mucha
frecuencia hay que llorar por los que no las toman en
cuenta. No fijándome sino en la cortesía, en el simple «sa-
voir vivre», hay que convenir en la necesidad de conocer
las convicciones y los sentimientos de las personas religiosas.
Si no estamos obligados a imitarlas, debemos, por lo
menos, comprenderlas, para poder guardarles el respeto,
las consideraciones y la tolerancia que les son debidas. Nadie
será jamás delicado, fino, ni siquiera presentable sin
nociones religiosas.
Querido hijo: convéncete de lo que te digo: muchos tienen
interés en que los demás desconozcan la religión; pero
todo el mundo desea conocerla. En cuanto a la libertad de
conciencia y otras cosas análogas, eso es vana palabrería
que rechazan de consuno los hechos y el sentido común.
Muchos anti-católicos conocen por lo menos medianamente
la religión; otros han recibido educación religiosa; su
conducta prueba que han conservado toda su libertad.
Además, no es preciso ser un genio para comprender
que sólo son verdaderamente libres de no ser cristianos los
que tienen facultad para serlo, pues, en caso contrario, la
ignorancia les obliga a la irreligión. La cosa es muy clara:
la libertad exige la facultad de poder obrar en sentido contrario.
Te sorprenderá esta carta, pero precisa, hijo mío,
que un padre diga siempre la verdad a su hijo. Ningún
compromiso podría excusarme de esa obligación.
(Texto sacado del Diario de Sesiones de las
Cortes españolas, 1 de Marzo de 1933).



Jean Jaurès